InicioCómicsLas 10 mejores historias de Spiderman jamás reseñadas

Las 10 mejores historias de Spiderman jamás reseñadas

Bienvenidos, auténticos creyentes, a un post especial.

Como ya tenemos la nueva película de Spiderman por los cines todos estamos como monos escribiendo sobre cómics de Spiderman clásicos. Sí, ya sabéis, lo que ponemos una y mil veces: la muerte de Gwen Stacy, la Última Cacería de Kraven, el niño que coleccionaba Spiderman, la saga de las drogas… Pedro y Raúl habíamos sido designados por el Tribunal Viviente para hablar de cómics de Spiderman en este blog, y tras intercambiar ideas nos vimos repitiendo lo que seguramente hay puesto en mil sitios. Nos dijimos que porqué no hablar de las historias menos típicas cuando se hacen recopilatorios de las mejores aventuras de nuestro trepamuros favorito. Es decir, las que nos gustaban pero solían quedarse fuera del tintero de las grandes y clásicas. Y eso hemos hecho. Aquí lo tenéis, queridos lectores. Por una vez los focos bajarán un poco más y ojalá a alguien le sorprendamos con algo que nunca ha leído ni disfrutado, ya que, aunque a veces se nos olvide discutiendo y criticando, es de lo que debería ir todo esto.  Por eso somos Las cosas que nos hacen felices.

1) El Castigador ataca dos veces (The Punisher Strikes TwiceThe Amazing Spider-Man vol.1 #129). Primera aparición de El Castigador, primera aparición de El Chacal y portada mítica y mil veces homenajeada. Spiderman se enfrenta por primera vez a su reverso tenebroso, un justiciero que no tiene ningún miramiento a la hora de apretar el gatillo y que introduce en la serie un concepto de moralidad que hasta la fecha no había sido explorado. Ya sabemos que un gran poder conlleva una gran responsabilidad pero no sabía si ese gran poder conlleva el derecho de hacer justicia uno mismo. El guión corre a cargo de Gil Kane y el dibujo a cargo de uno de los mejores autores que ha tenido el personaje, el siempre injustamente infravalorado y menospreciado Ross Andru.

Amazing Spider Man Vol 1 129

 

2) Nada puede detener al Juggernaut (Nothing can’t stop de The JuggernautThe Amazing Spider-Man vol.1 #229 – 230). Con guión de Roger Stern y dibujo de John Romita Jr., la historia retrata a Spiderman como lo que es: el héroe que nunca se rinde, el héroe que lo intenta siempre, a pesar de todo y contra todos, incluido esa fuerza de la naturaleza que es el Juggernaut y que Stern convierte en algo realmente imparable. A lo largo de dos números asistimos con el alma en vilo al intento de Spiderman de evitar el asesinato de Madame Web. Se trata sin duda de uno de esos cómics que crean afición.

The Amazing Spider Man 229

3) La conversación (The conversation – The Amazing Spiderman vol.2 #38) Guión de Joe Michael Straczynski y dibujo de John Romita Jr. para una historia de Spiderman que debería haberse contado hace años. Tia May descubre por fin que su sobrino es el hombre araña y ambos se enfrentan a sus miedos, cara a cara, como adultos, en lo que fue la evolución lógica del personaje. La serie debería haberse cerrado en este punto pero el negocio manda y la historia debe seguir pero, si alguien quiere dejar al personaje, este es el mejor punto para hacerlo porque deja en el lector el mejor sabor de boca posible, el de las grandes historias, el de la épica a través de seres humanos, aunque sean de papel.

ASM38v2 01

4) De vuelta al negro, parte 4 de 5 (Back in Black, part 4 of 5 – The Amazing Spider-Man vol.1 #542). Una vez más, Joe Michael Straczynski, esta vez con dibujo de Ron Garney, nos trae una historia de esas que crean afición. Tras un par de sagas convulsas y polémicas, consigue dar en el clavo cuando Spiderman, desenmascarado ante todos, se enfrenta a Kingpin en la cárcel, dando auténtico pavor. No sólo crea tensión sino que nos muestra a Peter Parker como el gran personaje que es. Si Peter Parker es Spiderman es por elección. Tiene poder para hacer cualquier cosa, incluidas todas las maldades que podamos imaginar, pero si no lo hace es por ser quien es: básicamente, una buena persona.

Back in black

5) El último deseo – Preludio: Un día en la vida (Dying Wish.  Prelude: Day in the life – The Amazing Spider-Man vol.1 #698). Dan Slott lleva una década como guionista de Spiderman y en ese tiempo es difícil no acertar por lo menos un par de veces. Esta es una de ellas. Se trata de un episodio que mantiene la tensión hasta el final, dejando al lector con auténtica cara de asombro. Slott, con la ayuda de Richard Elson en el dibujo, convierte al Doctor Octopus en el peor enemigo de Spiderman. Se trata del punto de partida de la que será (pese a las críticas) una de las mejores sagas de Spiderman, la que lo convierte en el Spiderman Superior, la que nos mostrará lo que significa de verdad ser no sólo Spiderman sino también Peter Parker, una saga a partir de la cual la serie entrará en barrena. Todavía mantenemos la esperanza de que llegue alguien y la remonte porque, ya sabéis, es Spiderman, el mejor personaje Marvel de toda su historia, y eso siempre será un punto a favor.

Spiderman 698

6) Kitty Pryde (Ultimate Spider-Man Annual #1). El odiadísimo Brian Michael Bendis, famoso por sus historias descomprimidas en las que pasan muy pocas cosas por cómic, hace en éste algo lógico y bien hecho. En el universo Ultimate hace que Peter Parker se nos haga novio de Kitty Pryde, de la Patrulla X. Es algo perfectamente lógico por la edad y situación emocional de ambos, estando estupendamente explicado en un sólo cómic: ella lo ha dejado hace nada con el Hombre de Hielo, pero como vive en la Mansión de la Patrulla X le ve todo el rato, siendo insoportable. Él está cansado de ser también el marginado de la escuela. Y de esos dos vacíos, de esos dos complejos, sale algo así, de forma inocentona, saliendo de ella. Es una historia de un comienzo de relación muy sencilla, muy creíble y muy tierna. En el que pasan sorprendentemente bastantes cosas para ser Bendis.

Ultimate Spiderman Kitty Pride Cosas Felices

7) El regreso de los Seis Siniestros (The Amazing Spider-Man vol.1, 334339). Una de las primeras historias clásicas del personaje es en la que se enfrenta a su primera reunión de supervillanos: los Seis Siniestros, cosa que sucedió en el primer cómic anual del personaje en 1964, a manos de los mismísimos Stan Lee y Steve Ditko, los creadores. Si un enemigo de Spiderman es una amenaza…¿qué será enfrentarse a seis? Ya en 1990, un cuarto de siglo después, el guionista David Micheline y el dibujante Erik Larsen homenajearon aquella saga recuperando la idea. No sólo se enfrentaría en seis números a los Seis Siniestros, es decir, a los pesos pesados en cuanto a supervillanos suyos con vida (Doctor Octopus, el Duende, el Buitre, Electro, el Hombre de Arena y Misterio): aparecen Iron Man, el Capitán América, Thor, el Doctor Extraño, Nova o Kingpin. Cada supervillano tendría una página entera compartida con Spiderman (aquí abajo podéis ver la del Duende). Son seis cómics que forman una historia divertidísima, con peleas de todo tipo, intrigas, una trama paralela de Mary Jane enfrentándose a un acosador en la que se defiende muy bien ella solita, una muerte, humor, un final romántico…en definitiva, todas las cosas buenas de un cómic de superhéroes sin más pretensión que divertir, cosa que hace sobradamente. Erik Larsen, como se puede ver, está en su etapa más espectacular: su dibujo entra por los ojos sin querer. Nunca fue un genio narrando pero incluso el que nunca ha leído cómics se dejará atrapar visualmente.

El regreso de los seis siniestros cosas felices

8) Los enemigos superiores de Spiderman (The Superior Foes of Spider-Man #1-17, Marzo 2014-Febrero 2015). Si los Seis Siniestros son los pesos pesados de los supervillanos de Spiderman, en este ocasión nos encontramos con la clase pobre de sus supervillanos. Es decir, supervillanos de segunda que lo más que intentan es ganar algo dinero para vivir bien, ni planes para gobernar el mundo ni obsesiones malsanas con matar a nadie, no digamos ya a un superhéroe. El Conmocionador, Bumerang, Turbo, Escarabajo o Demonio Veloz, más acostumbrados a ser humillados en las primeras páginas de cualquier cómic por cualquier superhéroe antes de que éste se lance a por la verdadera amenaza que otra cosa. Con este grupo de perdedores el guionista, Nick Spencer, nos cuenta una historia revolcándose en el patetismo de todos los personajes. El humor negro, la consciencia de ser todos auténticos segundones, sus ganas de dar un gran golpe y retirarse, la total falta de profesionalidad a la hora de ejecutar cualquier plan, la descarada y cómica maldad de todos ellos, todo converge en una historia a medias entre lo tarantinesco, la sitcom estadounidense clásica y la novela negra. La chapuza se mezcla con la maldad y la conspiración para sacarnos más de una sonrisa y acabar en un final inolvidable. En España salía como complemento del tomo mensual de Spiderman, y fue, durante todos los meses hasta que acabó, mucho más interesante que la serie regular de Peter Parker.

Los enemigos superiores de spiderman cosas felices

9) Flores para Rhino (Spider-Man’s Tangled Web #5–6, año 2001). Rhino es un personaje casi siempre desaprovechado. Es un brutote con resistencia sobrehumana pero cuya lentitud hace que los combates con casi cualquier otro superser sean sosos. El guionista Peter Milligan quiso ver algo más allí, y basándose en un relato de ciencia-ficción ganador del premio Hugo (Flores para Algernon), nos ofreció la historia en que Rhino dejaba de ser un idiota que sólo corría para adelante sin más. Harto de que todo el mundo le trate como un tonto quiere dignidad. Y esa dignidad se la da un tratamiento experimental para aumentar muchísimo su inteligencia. Hasta el punto que se volvía un genio, ganando batallas a Spiderman usando la táctica y pleiteando con él para conseguir una orden de alejamiento. El esbirro tontorrón y bruto se convierte en un jefe de la mafia superinteligente, refinado, culto y de gustos elevados. Pero conforme su intelecto va en aumento se aleja más y más del resto de la gente, dándose cuenta de algo terrible: la inteligencia no es sólo pensar de modo complejo, elaborar planes enrevesados para ser cada vez más rico también es darse cuenta de las cosas estupendas que tiene la vida. Y esa segunda parte es en la que Rhino fracasa, por más que su CI esté por las nubes. Una historia tan corta, tan bien planteada y tan interesante que es una auténtica pena que no tenga ningún recopilatorio en España, la verdad. Es tan triste como bonita.

Flores para Rhino Cosas Felices

10) Revelaciones (The Spectacular Spider-Man Vol.1 #240 , The Sensational Spider-Man Vol.1 #11 , The Amazing Spider-Man Vol.1 #418 , Peter Parker: Spider-Man Vol.1 #75 , 1996). El momento más oscuro de Spiderman tiene un nombre: la saga del Clon. Bueno, en realidad es la segunda, la de los años 90. Tras el ya famoso terremoto de Watchmen y Frank Miller en los 80, Spidey era de los pocos superhéroes que no había sido sustituido por una versión más macarra, violenta y depresiva. La segunda saga del Clon fue una puerta abierta a que múltiples guionistas, algunos realmente buenos como DeMatteis, se lanzaran a soltar líneas argumentales sin ningún tipo de control, creando una sensación de caos en el cómic como nunca se había visto. Todo era un tinglado inexplicable, fruto de mil ideas mal cosidas, pero siempre con un tono depresivo, brutal, oscuro y absurdamente serio. Yo recuerdo acabar medio deprimido al leer más de un cómic de aquella época. Salir de aquel embrollo era poco más o menos que imposible, incluso Marvel llegó a sacar un cómic medio riéndose de esto mismo: 101 maneras de acabar la saga del Clon. Sí, se medio choteaban de la inmensa chapuza que habían hecho, poniendo en el comic a los autores de Marvel intentando dar con una solución, sacando cada uno ideas de lo más disparatadas. Al final tanto absurdo acabó, inesperadamente, en un gran cómic en cuatro partes: Revelaciones. En estas cuatro partes nos contaban el regreso del más grande de todos los villanos de Spiderman, Norman Osborn, el mítico Duende Verde, que no murió en el mítico cómic de la muerte de Gwen Stacy, en los lejanos años 70. A pesar de lo que pueda parecer, el cómic cierra casi lo mejor posible teniendo en cuenta el cacao casi todos los embrollos (aunque determinado personaje es raptado y no se vuelve a saber nada de él hasta hoy mismo, en 2017), estando muy bien dibujado y dándonos otra historia más grande que la vida (como les gusta decir por allí) con Peter Parker aguantando todo lo que echan encima y venciendo por pura fuerza de voluntad. Uno de los enfrentamientos más épicos del personaje, no sólo por contra quién se enfrenta sino sobre todo por todo lo que ha (y hemos) tenido que pasar para llegar hasta aquí.

Revelaciones Cosas felices 1

Sed felices.

 

Raúl Sánchez
Raúl Sánchez
Arriba es abajo, y negro es blanco. Respiro regularmente. Mi supervivencia de momento parece relativamente segura, por lo que un sentimiento de considerable satisfacción invade mi cuerpo con sobrepeso. Espero que tal regularidad respiratoria se mantenga cuando duerma esta noche. Si esto no pasa tienen vds. mi permiso para vender mis órganos a carnicerías de Ulan Bator.
ARTICULOS RELACIONADOS

5 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes