InicioSeriesLas series que nos hacen felicesLas series que nos hacen felices: SeaQuest DSV

Las series que nos hacen felices: SeaQuest DSV

Saludos y bienvenidos en una nueva ocasión a esta sección para recordar series pasadas que nos hacían felices. En mi último análisis os hablaba de aquella fantástica serie de dibujos que fue la de X-Men. Hoy toca hablar de otra producción televisiva que, si bien no tuvo demasiadas temporadas ni una calidad excelsa, sí que tenía bastantes puntos de interés. Dicha serie es… SeaQuest DSV.

Aquí os dejo la cabecera de la serie, para rememorarla si ya la visteis, o verla por primera vez:

SeaQuest DSV, producida por el mismísimo Steven Spielberg, fue creada en 1993 Rockne S. O’Bannon (que años después también tuvo su buen hacer con Farscape) y sólo duró 3 temporadas. La temática de la serie estaba relacionada con la superpoblación de la tierra y el agotamiento de los recursos, sucesos que provocaron que el ser humano colonizara lo único donde podía subsistir: los mares y los océanos. En estas circunstancias, surgió la Organización de Océanos de la Tierra Unida (UEO sus siglas en inglés), que era una versión de la ONU de los mares y los océanos. Y aquí es donde cobra importancia el SeaQuest, uno de los mejores submarinos de la organización.

A su manera es fácil ver esta serie como una copia de Star Trek por compartir bastantes elementos. Incluso cariñosamente se ha llegado a calificar esta serie como el Star Trek marino. Obviamente SeaQuest no llega ni por asomo al número de temporadas ni a la calidad de la inolvidable serie espacial, pero como decía anteriormente, tenía aciertos y también cierto carisma. Qué diantres, en Star Trek no había ningún delfín que hablara.

Seaquest 2

A día de hoy si uno la revisiona seguramente le saque mil fallos, entre otras cosas lo mal que han envejecido las escenas submarinas, donde casi todo eran recreaciones de submarinos y otros elementos en 3D. De todas formas, y como pasa con otras cosas que se ven años después, hay que valorar esta serie como hija de su tiempo. A mí me gustaba verla cuando se emitía en España, y no era el único. Hasta llegué a tener algunas de las figuritas que se vendían en las tiendas de juguetes.

En lo referente al reparto, Nathan Bridger, que era la cabeza visible y capitán del SeaQuest, estaba interpretada por el actor Roy Scheider, famoso por su rol de jefe Brody en Tiburón 1 y 2. Junto a él los personajes más destacados eran los de Lucas Walenczak (interpretado por Jonathan Brandis, que recordaréis como uno de los chicos de la miniserie de It), y Darwin, que era un delfín que, mediante un aparato inventado por Lucas, podía hablar con la tripulación de la nave. Darwin era además muy útil a la hora de realizar algunas misiones. Que conste que el resto de personajes no es que estuviese de relleno, pero éstos son los que más recuerdo. Ya en la tercera y última temporada de la serie habría un nuevo capitán, interpretado por Michael Ironside (por destacar algunos de sus papeles, los de Desafío total o Starship troopers).

También hubo algunas intervenciones especiales en la serie, como las de Mark Hamill, William Shatner o Charlton Heston. No contribuyeron a la perdurabilidad de la serie pero sí queda como algo anecdótico.

La razón de que la serie no durase más de 3 temporadas, y nivel de audiencias al margen, fue los diferentes cambios de tono y rumbo en cada temporada, tanto en las tramas como en la evolución de algunos personajes. Eso provocó constantes cambios de actores a pesar de tan pocas temporadas, y contribuyó a que el nivel de los capítulos fuese muy variable. En cuanto a las distintas tramas se tocaron géneros como la sci-fi, la política o los desastres ecológicos.

Seaquest 3

Quizás lo más destacable en cuanto a reconocimiento de la crítica, fue el que la serie ganara dos premios Emmys en el apartado de banda sonora. Aunque como decía, tanto en su momento como a día de hoy, aún quedan seguidores y aficionados que en su día disfrutaron de las aventuras del submarino SeaQuest y no se olvidan de esta serie, la cual merece una nueva oportunidad con los medios actuales y unos buenos guiones tras ella.

Por mi parte esto es todo por hoy. ¡Hasta la próxima!

José Carlos García
José Carlos García
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Guionista del cómic "Un disparo en el desierto" (Ediciones Traspiés, 2017), y colaborador en los fanzines "Hormigas" y "La Revistica" de Granada. Dos de mis aficiones son la lectura y la escritura, y sigo fomentándolas, leyendo cuanto puedo y escribiendo relatos o guiones de cómic para sus posibles publicaciones.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes