InicioAnime / MangaPrimeras impresiones de 20th Century Boys: el conflicto en su argumento y...

Primeras impresiones de 20th Century Boys: el conflicto en su argumento y de la edición Kanzenban de Planeta

Naoki Urasawa es un maestro del thriller en el ámbito del manga. No hace falta hablar de los premios que ha ganado desde que empezó en el mundo del manga en los años 80, tan solo hay que leer los rimeros capítulos de alguna de sus obras para darse cuenta. Y es que no es sencillo para todo el mundo arrancar una historia con la energía que él lo hace. Urasawa consigue presentarte a los personajes y un primer conflicto y antes de que te des cuenta ya te ha metido de lleno en su trama y sencillamente no puedes parar de leer. 20th Century Boys (1999-2006) es una de las obras por las que es tan reconocido junto a Monster (1994-2002) y no es de extrañar, pero ¿por qué?

Hablemos un poco de como Urasawa construye el conflicto20th Century Boys empieza con una escena en la que el tema central es la música y luego parece que se olvida de esto. De hecho, para el lector pasa desapercibido y parece que no tiene relación con lo que vendrá a continuación. En las dos siguientes escenas nos desplazamos a otra época para al final acabar en el año donde se desarrolla la trama principal: 1997, donde hay toda la chicha, este es el punto desde el que partimos. Kenji es el encargado de un supermercado, el que antes era la licorería de su padre, mientras debe hacerse cargo de un bebé. Se trata de la hija de su hermana, quien ha desaparecido. Para no entrar en terreno spoiler, diré que un suceso relacionado con un amigo de la infancia de Kenji hace que su antiguo grupo de amigos se vuelva a reunir. Tanto lo de su hermana como lo de su amigo parece estar relacionado a través de un símbolo que crearon cuando eran pequeños.

Ahora bien, ¿a qué venía la escena del principio que he mencionado? ¿Qué tendrá la música que ver en todo esto? La verdad es que no lo sé. Al menos de momento. Más adelante, se nos desvela que el sueño de Kenji era ser guitarrista. El autor aprovecha esto para hacer varias referencias a la cultura rock de los años 60-70 ¿pero tiene esto importancia en la trama? Si una cosa caracteriza a Urasawa es que hay pocas cosas que deja al azar, incluyendo a los personajes. Nos puede presentar personajes de mayor o menor importancia pero a casi todos consigue crearles un trasfondo que casi te obliga a amarlos. Estoy hablando de Donkey, el amigo de Kenji, y de Cho, un detective a punto de jubilarse cuya historia creo que es de las que más me han marcado en este primer volumen. Al fin y al cabo, estas pequeñas subtramas sobre personajes aparentemente menos importantes es otro de los motivos por los que uno no puede abandonar 20th Century Boys, porque esperas seguir encontrándote con personajes con trasfondos similares y necesitas saber si su aparición ha sido en vano o si cumplen alguna función real en toda la trama principal.

Así pues, no solo hay que estar pendiente al descubrimiento del misterio que engloba a todos los personajes, sino también a sus funciones, la música y a los flashfowards dentro de todo el entramado que nos plantea Urasawa. Porque aunque después de tantos elementos presentados en estos primeros capítulos, el primer tomo concluye con algo que considero que es esencial para mantener que el lector no pierda el interés: la definición del papel del protagonista en esta historia.

Sobre el dibujo no hace falta mencionar que es inconfundible, su estilo único y excepcional llevan su firma en cada trazo. Su narrativa visual es muy cinematográfica de manera que la composición de las páginas recuerda a menudo a los movimientos de cámara. Esto ayuda al espectador a meterse más en la historia ya que actualmente la mayoría de las personas están más familiarizadas con el medio audiovisual debido a la televisión, YouTube, etc. La verdad es que hay poco que decir sobre esto, porque se palpa a primera vista.

20th Century boys v02c01p007

 

Para finalizar, hay que hacer una mención a la edición de 11 tomos que Planeta ha editado en España, gracias a la que he podido adentrarme de nuevo a la obra de Urasawa tras el vacío y preguntas con el que me dejó Monster. Voy a hablar también del precio comparándolo, si me lo permitís, con dicha obra del mismo autor editada también por Planeta. En esta última, cada tomo vale un euro menos, la calidad del papel es mucho más alta (si no recuerdo mal es papel satinado) y las paginas están cosidas. 20th Century Boys es un poco más cara, el papel es de menor calidad y las páginas están pegadas, pero lo compensan las páginas a color y la textura de la sobrecubierta.

Ex colaborador de la web
Ex colaborador de la webhttps://www.lascosasquenoshacenfelices.com
Ex colaborador de Las cosas que nos hacen felices al que agradecemos su tiempo y su aportación. Muchas gracias.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes