[…] comedia y acción sobre una mujer que trata de dar sentido a su vida.
Wil Moss (Editor de Patsy Walker AKA Hellcat!).
Creo que es importante que la gente sea capaz de verse a si misma en los cómics, las películas, la música, etc. Las mujeres son una parte importante de la audiencia y continúa creciendo; lo vemos en las ventas, en los cosplay, en las tiendas […]. Además, la mayoría de mis cómics favoritos de Marvel son de mujeres -Viuda Negra, Ms.Marvel, Chica Ardilla, Capitana Marvel, Silk, Spider-Gwen- y estoy encantada de unirme a la fiesta.
Kate Leth
Gran parte de mi inspiración viene de mi vida diaria […]. Ya sea cada vez que salgo de compras a una tienda o paso un rato con mis amigos, me encuentro observando a la gente. Yo quiero que los lectores se relacionen con el mundo de Patsy de la misma manera en la que yo estudio el mundo a mi alrededor.
Brittney L. Williams
Ya he hablado en otras ocasiones de personajes vinculados con Los Vengadores, miembros, secundarios o aliados, a los que Marvel está dando colecciones propias o renovando las ya existentes. Tal es el caso de Pájaro Burlón, Lobo Rojo, Hércules, Arkon, Ms.Marvel, Hulk, Caballero Luna, Capitana Marvel y Caballero Negro. Pues, en esa línea, este post se lo dedico a la Gata Infernal, que estrenó cabecera el pasado 23 de Diciembre y cuyo alter ego, Patsy Walker, está de actualidad por su aparición en la serie de Netflix Jessica Jones, de la que nuestro compañero, Mario Losada, está hablando en nuestra web.
Patsy Walker fue creada por Ruth Atkinson en el cómic romántico Miss America Magazine #2 (1944) y se convertiría en la Gata Infernal en The Avengers #144 (1976), al tomar prestado uno de los trajes de la Gata Original, heroína creada por Roy Thomas, Wally Wood y Marie Severin en el cómic Beware! The Claws of … the Cat #1 (1972), guionizado por Linda Fite y dibujada por la mencionada Severin, con el propósito de intentar llegar al público femenino, en pleno auge de los movimientos de liberación femenina en los EE.UU. de la década de los 70 del siglo pasado.
A diferencia de la convencional Patsy Walker, personaje propio de comedia romántica noña para adolescentes, Greer Grant Nelson, La Gata y luego Tigra, personificaba a la, en principio, sumisa ama de casa de la época que decide romper con ese rol, buscar trabajo, estudiar una carrera y, tras un intenso entrenamiento, formaría parte de un experimento de su profesora, la científica Dr. Tumulo, que incrementaría sus habilidades físicas y mentales a niveles sobrehumanos. Algo parecido al Capitán América.
Lo que haría Steve Englehart en The Avengers #144 (1976) sería coger el aspecto de este icono feminista fallido y unirlo a una Patsy Walker reconvertida en friki de los superhéroes, a la manera de Rick Jones, dando origen a la Gata Infernal pero sin la formación científica ni el entrenamiento inicial de Greer sino asumiendo que el traje le permitía hacer todo lo que ella quería, con lo que se perdía parte de la esencia del personaje original, que encarnaba el potencial físico y mental de las mujeres. Al final, Patsy aceptaría que la telépata Dragón Lugar la instruyera antes de convertirse, oficialmente, en una heroína.
http://https://www.youtube.com/watch?v=yazAb42v_5Y
La Gata Infernal ha tenido varias miniseries y ha aparecido recientemente en el nuevo volumen de Hulka, hasta Patsy Walker AKA Hellcat! #1 que se nos vende como un cómic en el que su guionista, Kate Leth, escribe una historia que trata de conectar con un público de todas las edades, incluyendo en las interacciones entre personajes chistes ocultos, a través del peculiar estilo de la artista Brittney L. Williams, con unos eficaces diseños de página inspirados en webcomics.
En esta nueva serie Patsy tratará de desmarcarse de su pasado, sin olvidarse del mismo, y forjar una identidad propia, sin dejar de lado su carácter alegre y gracioso, que encaja como un guante con la influencia oriental en el dibujo de Williams, que tiende a mostrar a los personajes de una manera exagerada. Asimismo la colorista Megan Wilson complementa, a la perfección, los lápices de Williams, recordando a un producto de animacón, ideal para el consumo digital.
Leth entiende a la Gata Infernal como una superheroína, experta en artes marciales, con cierta empatía hacia energías místicas, pero no olvida que, fuera del disfraz, hay una veinteañera, en busca de un trabajo y un propósito en la Ciudad de Nueva York. Además, para complicar las cosas, Patsy ha de lidiar con su madre, que ha reeditado unos extraños tebeos románticos –¡Patsy Walker!– sobre la adolescencia y niñez de nuestra protagonista.
El estilo puede gustar o no, pero lo cierto es que hay que alabar el intento de ofrecer un producto diferente a lo acostumbrado en un Comic-Book USA de superhéroes, a la vez que se alude a las raíces románticas del personaje de una manera novedosa.
Nos leemos en otros posts de Las Cosas que nos hacen felices.
Gracias, Adrián. Ahora quiero leer, Hellcat.
A ti ROJO por leer el post. Espero que te haya gustado. Un abrazo y ¡Feliz 2016!
Muy buena informacion!
Tomará algo del comic de gata infernal en la 2da temporada de la serie de Jessica Jones?
Hola Dissorx. Me alegra que te haya gustado este post.
No creo que el enfoque de este cómic se traslade a la serie de Jessica Jones. Entre otras cosas porque esta colección parece pensada para todos los públicos mientras que Jessica Jones va a un público más adulto.
Si bien he podido leer que los secundarios de Jessica tendrán más protagonismo en la segunda temporada de la serie, así que igual vemos a Patsy Walker como Gata Infernal. Crucemos los dedos.
Muchas Gracias por tu comentario.
Un abrazo.