¡Hola y buenos días a todos! Hemos estado en el Festival de cine Europeo de Sevilla y os contamos como nos fue. Asistir por primera vez a un Festival de cine con el pase de prensa ha sido una experiencia muy gratificante, además de una gran responsabilidad. Espero que os guste el artículo y hagáis comentarios con vuestra experiencia si fuisteis al evento.
Sobre el Festival
El SEFF´17 es un festival de cine español que se celebra en Sevilla e inaugurado en el año 2002. Es un festival que cada año ha ido aumentando su importancia y participación hasta convertirse en uno de los mejores festivales de España y Europa, dando la oportunidad al público de asistir y vivir un festival de cine a un precio asequible para todos el público. He visto una buena organización, con unas buenas instalaciones (Cinesur Nervion) y en el Teatro de Lope de Vega.
Este año asistimos a las XIV del festival que se celebró entre los días 3 y 11 de Noviembre, donde se proyectaron más de 400 obras. Encontramos secciones con largometrajes, documentales, cortos, entrevistas y proyecciones especiales. Además, cada año tienen en cartel a algunos de los nominados de los Premios del Cine Europeo (algo así como los Oscars europeos) que en el próximo año 2018 dicho evento se celebra en Sevilla, por lo que este año ha resultado de gran interés esta sección.
Las distintas secciones que formaron el calendario:
Sección Oficial. La selección que compite por los principales premios del Festival, las obras europeas más importantes del año entre las que destacan títulos como A fábrica de nada, Un sol interior, Western, Les Gardiannes, Tierra Firme o Zama.
Las nuevas olas. Encontramos películas europeas contemporáneas que no compiten en la sección oficial. Destacan películas como 9 dedos, Algo muy gordo, Niñato, Pin Cushion, Requiem for MRS. J o The Wild Boys.
Resistencias. Encontramos una selección de películas independientes españolas, El otro cine español. Destacan Ternura, La tercera persona, Las cosas y La isla.
Selección EFA. Las películas prenominadas a Los premios del Cine Europeo. Destacar películas como Big Big world, Happy End, The Square, Jupiter´s Moon, Sin amor o Verano 1993.
Short Matters. En esta sección tenemos a los cortometrajes nominados al Festival de cine Europeo. Desde Timecode, Os Humors Artificiais o Love.
Special Screening. Son películas fuera de la selección pero de especial interés. Encontramos un buen catálogo con películas como El autor, Fogueo, Just Charlie u Oro.
Sobre las proyecciones
Aunque no tuve la oportunidad de asistir más de un fin de semana al festival, si pude ir a varias proyecciones durante un fin de semana. Crear los horarios para ver las numerosas películas suponía un reto, ya que había mucho material donde elegir y muchas de ellas son películas que se estrenan en el festival, que no son conocidas y con directores sonados mayoritariamente para el público amante del cine europeo.A pesar de ello, la organización del festival permitía asistir a numerosas películas sin pisar a otras.
Llegó la hora de contaros que me han parecido las películas que pude ver en el festival. Aquí tenéis:
Western
¿Quién la dirige? La alemana Valeska Grisebach nos trae esta película once años después de su último trabajo: Nostalgia, que obtuvo el premio a Mejor Película en el Festival de Gijón en 2005.
¿Quiénes son los protagonistas? Cuesta imaginar que ninguno del reparto sean profesionales, sobre todo el actor protagonista Meinhard Neumann, a quien la directora asegura que encontró en un mercado de caballos en Brandenburgo y desde el primer momento sintió afinidad por él, como con el resto de actores.
¿Qué nos cuenta? Un grupo de obreros alemanes trabajan para construir una central hidráulica en un pueblo de Bulgaria. Entre ellos se encuentra Meinhard, un exmilitar con cierto aire misterioso y sin pretenciones de entablar amistad con el resto de trabajadores, quienes pronto su comportamiento les traerá problemas. Mehinhard hará buenas migas con los habitantes del pueblo, lo que no gustará a sus compañeros, lo que le hará estar en medio de un conflicto entre trabajadores alemanes y ciudadanos búlgaros.
Lo primero que nos sorprende de la película es su nombre, Western, que puede atraer a una primera reacción errónea si lees el argumento, pero una vez que has visto la película te das cuenta que no es un western al uso, pero que comparte numerosas similitudes con el género: Héroes solitarios y melancólicos, la reafirmación de la masculinidad y un conflicto entre dos grupos. Western es una película sobre la diferencia cultural y la acogida de extranjeros, pero sobre todo trata sobre la ley del más fuerte.
Tierra Firme
¿Quién la dirige? El director español Carlos Marques-Marcet, quien además habló sobre la película y respondió peguntas después de la proyección haciéndonos pasar un buen rato a todos los asistentes. Este joven pero experimentado director ya se puso en el punto de mira tras su primera película 10.000 Km, ganando numerosos premios como el Goya al Mejor Director Joven en 2014 y a la Mejor Opera Prima en el Festival de Cine Europeo.
¿Quiénes son los protagonistas? En el reparto encontramos caras conocidas para los amantes de Juego de Tronos: Oona Chaplin y Natalia Tena, además de David Verdaguer, el tercero en discordia. Como invitada especial tenemos a Geraldine Chaplin. Y sí, Geraldine es la hija del famoso director Charles Chaplin y Oona su nieta e hija de Geraldine.
¿Qué nos cuenta? Eva tiene 38 años y ve como la vida pasa mientras ella ni su pareja Kat avanzan. Viven en un barco en los canales de Londes, y Kat ve las cosas de otra manera más positiva. Cuando su amigo Roger llega de visita, lo convencen para que sea su donante y poder cumplir el sueño de Eva: ser madre, a pesar de que Kat no lo ve con buenos ojos.
Lo diré claro, Tierra Firme es la película que más me gustó del festival. Divertida, romántica, sincera y muy personal. El guión es fantástico y la química entre los tres protagonistas se nota. Es una película que te llega directa, además de ser muy entretenida, te habla sobre un problema universal que afecta a todos: nuestro futuro. Desde un punto de vista humano más que positivista, amarga pero siendo al mismo tiempo tierna, dulce y divertida.
El autor
¿Quién la dirige? El español Manuel Martín Cuenca nos trae esta adaptación de la novela corta El móvil, de Javier Cercas. En la filmografía de este interesante director encontramos, entre otras La Flaquesa del Bolchevice (2003) y Caníbal (2013) que consiguieron buenas criticas y numerosas nominaciones a los premios Goyas. Por otra parte, decir que la película fue rodada en Sevilla, por lo que tuvo tuvo un recibimiento especial. La proyección fue en el Teatro Lope de Vega con la asistencia del equipo técnico y reparto, quienes hicieron una emotiva presentación recordando al también director Benito Zambrano, tristemente fallecido el pasado Abril.
¿Quiénes son los protagonistas? Un Javier Gutiérrez en estado de gracia protagoniza esta película junto a María León y Antonio de la Torre.
¿Qué nos cuenta? Álvaro es un aficionado a la escritura aparentemente sin ningún talento, pero después de la separación de su esposa, escritora de éxito, decide darlo todo para escribir una novela, pero una “novela de verdad”. Para ello, sigue los pasos que marca su profesor de escritura, narrar en letras la realidad de su entorno. Para ello, manipulará a sus vecinos y amigos hasta plasmar en su obra una historial real que superará la ficción.
Gran película que cuenta con Javier Gutiérez como principal sostenedor de la obra, que lo borda. Un guión inteligente y atrevido, aunado con una buena narrativa que crea una película con tintas de thriller pero que llega incluso a ser divertida. Manuel Cuenca tilda de ironía la miseria del ser humano, los soñadores del ayer son los nuevos triunfadores…o no.
También quiero invitaros a leer la crítica que mi compañero Adonai escribió sobre esta película para nuestra web: Crítica de El autor.
Loveless
¿Quién la dirige? El ruso Andrey Zvyagintsev es uno de los directores europeos más interesantes, entre sus obras destacan Leviatan (2014) y Elena (2011) y ahora nos trae esta película, Loveless, que se llevó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y tres nominaciones en los Premios del Cine Europeo.
¿Quiénes son sus protagonistas? En el trío protagonista tenemos a Maryana Spivak, quien después de ver lo bien que se maneja delante de la cámara sorprende ver su poca experiencia en el cine. Por otro lado tenemos a Aleksey Rozin, quien ya trabajó con Zyagintsey en Elena. Por último tenemos a Matvey Novikov, que no desentona en ningún momento a pesar de su corta edad.
¿Qué nos cuenta? Zhenya y Boris son una pareja inestable, no se soportan y cada uno ha hecho su vida lejos del otro. Pero tienen un hijo, que desaparece después de una de sus habituales peleas.
Loveless es un reflejo de la sociedad enferma, no se centra en un matrimonio roto, sino en el lado salvaje y más egoísta de las personas, en el que el secuestro sirve casi como mcguffin. Zvyagintsev tiene suficiente talento para crear un drama en un entorno político y social. Loveless es buena, pero tiene fallos, un ritmo irregular que termina cansando en el tramo final de la película. Por otro lado, el trato a los personajes femeninos, siempre dependientes y egoístas me hacen dudar hasta que punto el director lo tenía planeado.
https://www.youtube.com/watch?v=ilgDQ2ddsdA
Timecode (cortometraje)
¿Quién la dirige? El director español especializado en cortometrajes Juanjo Giménez Peña. Con Timecode logró la Palma de Oro y Goya al mejor cortometraje y la nominación a mejor cortometraje en los Oscar.
¿Quiénes la protagoniza? Los bailarines Lali Ayguadé y Nicholas Ricchini protagonizan este cortometrajes, esperamos que el éxito de su obra les abra las puertas para la pantalla grande.
¿Qué nos cuenta? Dos vigilantes de seguridad en un parking se turnan, con lo que nunca logran coincidir más allá de cambiarse el turno de trabajo. Pronto logran un modo de comunicarse entre ellos.
Lali y Nicholas no son actores, y no lo necesitan. Cortometraje directo que parte de una buena idea, algo muy importante en los cortometrajes, pero que está construido sobre una gran base artística y con una buena narración casi sin dialogo.
Fogueo
¿Quién la dirige? La dirige David Sainz con Diffferent Entertainment, que tras su éxito con Malviviendo, El Colega Canaria o Entertaiment nos trae esta nueva película después de Obra 67. No olvidemos su último estreno, la webserie Mambo que han producido para RTVE y que podemos ver en su canal de Youtube.
¿Quienes la protagonizan? Los chicos y chicas habituales de las series de Entertainment, tenemos como protagonistas a Dante Beli, Carlos Bernardino, Juan Amodeo, Aaron Gómez, Pablo Nicasso, David Sainz e Hilario Abad entre otros.
¿Qué nos cuenta? Lucas, un minusválido incapaz de moverse nos cuenta la historia de su hermano Dante, un cinéfilo dueño de un videoclub, y de Damián, un fumeta que vive sin pena ni gloria. Dante, junto a los raritos de sus amigos, buscará cumplir uno de sus sueños: rodar una película.
Fogueo se rodó 5 días y sin guión escrito. Una película que parodia casi todos los géneros del cine con guiños a Clerks, Pulp Fiction entre muchos otros, con personajes exagerados y lleno de los chascarrillos habituales que nos tienen acostumbrados los personajes salidos de la mente de David Sainz, difícil no cogerles cariño. Se nota en el guión y en la narración la poca preparación que han tenido, además de una duración que podría resultar pesada en algunos momentos, pero al final es una película diferente, con ingenio y muy divertida. Dentro de toda el humor que rodea Fogueo, esta película trata sobre personas que persiguen sus sueños y se atreven, algo de lo que tienen mucho que decir los chicos de Entertainment.
Premiados
GIRALDILLO DE ORO. El ganador del premio más importante del festival es el documental portugués Á Fábrica de Nada (2017), dirigido por Pedro Pinho. El gran premio se lo lleva esta producción sobre un grupo de trabajadores en un fábrica, un relato que bien podrían ser la historia de millones de personas en todo el mundo explotadas y oprimidas.
GRAN PREMIO DEL JURADO. El ganador es la película Alemana que analicé anteriormente, Western (2017), dirigida por Valeska Grisebach.
Premio al MEJOR GUIÓN. El premio a mejor guion va a Thierry de Peretti, por la película francesa A Violent Life (2017).
Premio al MEJOR ACTOR. El ganador es Pio Amato, por la película A Ciambra.
Premio a la MEJOR ACTRIZ. La ganadora es Selene Caramazza, por la película Corazón Puro.
Premio a la MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA. La ganadora es Maria Von Hausswolff, por la película danesa Winter Brothers.