InicioSeriesEl Ministerio del Tiempo (Análisis)Análisis de El Ministerio del tiempo. Temporada 3. Capítulo 5: Tiempo de...

Análisis de El Ministerio del tiempo. Temporada 3. Capítulo 5: Tiempo de esplendor

Este artículo contiene spoilers.

Bienvenidos una semana más al análisis del nuevo capítulo de la tercera temporada de El ministerio del tiempo. Las semanas se pasan volando y ya hemos alcanzado el quinto capítulo sin que, por desgracia, las audiencias respondan del todo. Eso sí, no será por falta de solidez y calidad. Sin más dilación, vamos a ello.

VALLADOLID, LA CIUDAD DE LAS LETRAS DEL SIGLO DE ORO.

El quinto capítulo rescata una época esplendorosa en la historia de nuestro país. Durante el reinado de Felipe III, a principios del siglo XVII, el traslado de la corte a Valladolid trajo consigo el desplazamiento de varios de nuestros grandes escritores a la ciudad del Pisuerga, como Quevedo o Cervantes y Lope de Vega, que vuelven a aparecer en Tiempo de esplendor.

El primero fue objeto de uno de los capítulos más entrañables de la serie, allá por la segunda temporada, mientras que el segundo sigue siendo uno de los personajes históricos invitados favoritos de la serie. Sin embargo, no son los únicos que pululan en este capítulo, donde también disfrutamos de la presencia de Felipe III, su mujer Margarita de Austria, el Duque de Lerma, valido del rey y hombre más poderoso de la época y hasta el mismísimo William Shakespeare, con el que la serie parece querer expandir sus fronteras. No nos olvidemos del homenaje a Hitchcock en el primer capítulo.

La trama mantiene las señas de identidad de la serie: cacerías, duelos de taberna, conspiraciones palaciegas y, por supuesto, los encantos de Lope o su rivalidad con Cervantes, que nos regalan una discusión que, como bien les espeta Amelia, poco nos dice de dos autores cuyas obras son atemporales. Siempre es meritorio la cuidada división entre el carácter personal y la trascendencia de los actos en lo que respecta a los personajes históricos de la serie.  Curioso el caso de Lope, el único personaje histórico del que hemos conocido evolución a lo largo de la serie, ya que ha aparecido en todas las temporadas, y, sin embargo, queda retratado por su cobardía al final de este capítulo. La decepción de Amelia es manifiesta.

CAMINO A LA INTROSPECCIÓN.

1 11

 Conforme más nos alejamos de la desaparición de Julián y de los traumas de Pacino con su novia, más volvemos a los conflictos internos de la patrulla que tanto enriquecían las anteriores temporadas.

La relación entre Alonso y Elena ha llegado a su fin. De momento, parece que los creadores han apostado por un acercamiento serio a una relación que podría haber dado mucho juego por la diferencia temporal y, por tanto, cultural entre ambos. Aun así, es lógico que el tema del embarazo provoque una separación abrupta entre ambos. Veremos que ocurre.

Por otro lado, Amelia sigue siendo, y menos mal, el personaje con más conflictos de la serie. No solo por su decepción con Lope, el personaje que más le ha cautivado, si no por ser la única de la patrulla que vive en su época, con una madre que no entiende su insistencia en refugiarse en los libros en lugar de centrarse en formar una familia. Con una doble vida, en definitiva. El próximo capítulo puede ser crucial, con ese viaje de la patrulla a la época de Amelia.

LA APARENTE CONTRADICCIÓN DEL ÁNGEL EXTERMINADOR. 2 9

En el presente, Irene y Ernesto han tenido su particular cuota de protagonismo investigando el Ministerio de 1982, donde Marta, la novia traidora de Pacino, trabajaba junto a este. Allí encuentran indicios de una vida personal absolutamente inventada y la certeza de que Marta proviene de una época anterior. Además, las contradicciones de la sociedad a la que se enfrentan esta temporada son llamativas: pretendieron derrocar el gobierno de Franco para hacer a España más grande pero, a su vez, quisieron hacer desaparecer uno de los cuadros más conocidos de Goya. ¿El motivo? Un misterio.

En cuanto a la joven Lola, su impulsividad le ha llevado a viajar en el tiempo con varias pinturas de las que se ha apoderado mientras esperaba a participar en una misión que nunca llegaba. Es lógico que los altos cargos piensen que la joven Mendieta no ha cambiado respecto a su yo futuro, pero yo me inclino a pensar en un motivo diferente. No me cabe duda de que será un personaje fundamental en el final de la tercera temporada.

¡Un saludo y sed felices!

¡Hasta la semana que viene!

Fernando Vílchez
Fernando Vílchez
Comecocos. Intento aprender como si viviera para siempre y vivir como si hoy fuera mi último día...con las cosas que me hacen feliz.
ARTICULOS RELACIONADOS

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes