InicioSeriesCrítica de Jupiter's Legacy. El legado de los superhéroes de Netflix

Crítica de Jupiter’s Legacy. El legado de los superhéroes de Netflix

Ya tenemos disponible en Netflix la primera temporada de ocho capítulos de Jupiter’s Legacy, la última intentona de la plataforma de tener una serie de superhéroes propia que pueda competir con las de sus rivales. Esta serie adapta los cómics homónimos de Mark Millar (con arte de Frank Quitely) y que suponen una reinterpretación de un universo superheroico típico en los que autor escocés reflexiona sobre ciertos elementos clásicos de este tipo de historias. Recordemos además que Netflix compró Millarworld, la editorial del guionista escocés y desde entonces tienen un acuerdo por el cual todas sus obras serán llevadas a la pantalla por la plataforma, además, fue esta quien se encargó de editar (bajo el paraguas de Image) Magic Orden, el último cómic que ha escrito.

Jupiter’s Legacy nos muestra un mundo en el que han pasado casi cien años desde la aparición de los primeros superhéroes, que pese al paso del tiempo aún siguen en activo mientras que hay una nueva generación de personas con poderes esperando para tomar el relevo, muchos de los cuales son los hijos de esos pioneros.

lostres
Lady Liberty, Utopian y Brainwave, los principales superhéroes del mundo

Esos primeros superhéroes, encabezados por Utopian/Sheldon Sampson (Josh Duhamel), tienen un código que está por encima de todos y de todo: no gobernar y no matar. Y aquí viene el conflicto principal de la trama ya que los cosas han cambiado mucho y esa moral puede no tener cabida en estos tiempos que corren. La primera grieta al muro que supone el código viene cuando el Parangon/Brandon Sampson (Andrew Horton), el hijo de Utopian mata a un supervillano llamado Blackstar en una gran batalla en la que el enemigo ya había asesinado a tres de sus amigos y estaba a punto de matar al propio Utopian y su esposa Lady Liberty/Grace Sampson (Leslie Bibb).

Este hecho hace que Utopian presione más a su hijo con respecto a sus obligaciones como futuro Utopian y a la vez hace que los ataques de otros supervillanos sean cada vez más violentos como represalia. Y por otro lado vamos conociendo como si bien Utopian puede haber hecho mucho bien como superhéroe, su papel como padre de Brandon y su hermana Chloe (Elena Kampouris) no fue tan bueno ya que tenía unas obligaciones más grandes que criar a dos niños. Por eso casi ni tiene relación con Chloe, que se ha convertido en una especie de Kardashian con poderes, viviendo como supermodelo una vida loca llena de excesos con el alcohol y las drogas.

chloe
Chloe haciendo de supermodelo

La serie nos va mostrando cómo evoluciona esta trama mientras Utopian, Lady Liberty y el hermano de Sheldon, Brainwave/Walter Sampson (Ben Daniels) investigan qué ha pasado realmente con Blackstar y a la vez nos muestra cómo los seis primeros superhéroes consiguieron sus poderes en el pasado. El uso de dos líneas temporales está muy bien equilibrado, sin que en ningún momento se nos haga más pesada una que la otra. Y eso es mérito de los guionistas a la hora de mostrarnos cómo Sheldon tiene una visión que le lleva a convencer a parientes, amigos y otras personas de que se tienen que embarcar en un viaje a ninguna parte que los llevará a un gran destino.

pasadotodos
Las seis personas destinadas a ser las más poderosas de la Tierra

Dentro de la historia del pasado destaca el personaje de George Hutchence/Skyfox (Matt Lanter), mejor amigo de Sheldon y el que le da todo su apoyo desde el principio, siendo la palanca que permite al visionario convencer a los demás. Pero según nos cuentan en el presente, George se torció en algún momento, traicionando al grupo y pasando a ser su mayor enemigo, aunque ahora está en paradero desconocido. Aquí hay una historia que no vemos en estos primeros capítulos, pero que sin duda tendrá su importancia en el futuro. Sobre todo, porque el hijo de George, Hutch (Ian Quinlan), empieza una relación romántica con Chloe.

Jupiter’s Legacy es por lo tanto una serie que pone el foco en la idea del legado, de cómo lo que para una generación era bueno no tiene por qué serlo para la siguiente. En este sentido, recuerda mucho al cómic de DC Kingdom Come, del que toma muchos elementos prestados. Pero la gracia de Jupiter’s Legacy es que, además de la idea del legado, trata otros temas de manera muy interesante desde el punto de partida de la idea de ese código de conducta irrompible.

brandon
Parangon en acción, atentos a la furgoneta de atrás…

Por otro lado, después de noventa años persiguiendo villanos y atracadores de bancos, el mundo está igual o peor que cuando nuestros héroes empezaron a actuar. Recordemos: está prohibido gobernar, pero ¿está caduca esa idea que limita al superhéroe a la hora de intervenir más profundamente en la sociedad? Aquí hay una línea muy fina que separa el intervencionismo sutil de la actuación dictatorial: como Utopian dice, si alguien con nuestras capacidades interviene, se acabará el libre albedrio.

E incluso vamos a ver el peso que tiene ese legado en los hijos de los superhéroes, cómo ese legado aplasta a la pobre Chloe y está cerca de romper a Brandon. Es muy interesante ver el poder de la fama haciendo actuar a Chloe como la típica pobre niña rica, viviendo del cuento mientras echa la culpa de todo a su padre, destrozándose la vida con sus adicciones, ciclo que parece romperse cuando conoce a Hutch. Y mientras Chloe se muestra como la más terrenal de los personajes, Utopian es el que está más alejado de la realidad. Tanto es así que solo conoce a su gente por el nombre de superhéroe, no por su nombre real. En este sentido, destaca una escena en la que Utopian habla en un balcón de su casa con su esposa después de un duro día, él vestido con su traje de superhéroe y ella con una bata, un reflejo genial del personaje.

hutch
Hutch puede ser una buena influencia para Chloe

El tratamiento de los hijos de Utopian es todo un acierto y está mejor en la serie que en el cómic en el que se basa ya que en las viñetas Brandon es tan insoportable y niñato como su hermana, incluso más, de tal manera que es complicado empatizar con él. Algo que sí se logra en la pantalla, siendo un personaje mucho más equilibrado.

Otra cosa en la que la serie supera al cómic es en el ritmo narrativo. En la obra de Miller y Quitely todo pasa muy deprisa: casi sin solución de continuidad se pasa de un lado a otro sin dejar que la historia respire. Y esto es algo bastante común en los comics de Millar, tanto es así que cuando los lees a veces te da la impresión de estar viendo un storyboard para un fututo proyecto cinematográfico. Steven S. DeKnight, responsable de la serie y de otra gran producción de superhéroes como es Daredevil, hace que todo vaya más lento, encadenándose poco a poco de manera orgánica. De esta manera, las dos historias que nos cuentan (la del pasado y la del presente) pueden ir desarrollándose de manera coherente mientras vamos conociendo las piezas del puzle que forman este nuevo universo. No hay bruscos y forzados giros de guion para buscar sorprender al espectador, ya que el gran giro está en el último capítulo dando pie a una esperada segunda temporada y, si el espectador ha estado atento, tampoco se tiene que sorprender tanto.

familia
Una cena en familia en casa de los Sampson

El equilibrio entre la parte narrativa y la acción también funciona. En las escenas del pasado poca acción vamos a ver ya que es más o menos la típica historia de aventuras de unos personajes buscando un tesoro, pero contado con bastante ritmo y con la suficiente intriga para resultar atractiva. En el presente, se van alternando las escenas pausadas con varias batallas que tienen la dosis justa de violencia para ser creíbles sin ser un baño de sangre gratuito. Es cierto que podría haber más de estas escenas, pero también es cierto que para que la trama se vaya desarrollando deben primar más otras cosas.

Apartado técnico y valoración

En cuanto al apartado técnico, los actores están bien en su papel, destacando Matt Lanter dando vida a un carismático George del que nos quedamos con ganas de ver en su encarnación de superhéroe. Lo único que queda un poco raro es que los actores dan vida a los mismos personajes, pero con 90 años de diferencia según la línea temporal que sea. Esto hace que en algunos casos el maquillaje y la peluquería den un poco el cante. En este sentido, llama la atención el aspecto visual de la serie, muy, pero que muy deudor del cómic. Los uniformes, los colores vivos, el aspecto de los personajes… todo queda un poco raro en pantalla con el fin de imitar lo mejor posible a las viñetas. A esto se suma que los efectos digitales, sin ser malos, no están tan logrados como se podría esperar en una producción de este tamaño.

En resumen, Jupiter’s Legacy es una gran serie de superhéroes que reflexiona sobre varios temas de peso como el legado, el uso del poder y el riesgo de corrupción que eso supone o las diferencias entre padres e hijos, siendo todo bastante fiel al cómic en que se basa, pero con las suficientes diferencias para ser entretenida tanto para los lectores de las viñetas como para el público nuevo.

Juanjo Avilés
Juanjo Avilés
Licenciado en periodismo, apasionado de los comics, las (buenas) series de televisión, el cine, los videojuegos y los juegos de mesa... vamos, soy un frikazo total, siempre a vuestro servicio.
ARTICULOS RELACIONADOS

5 COMENTARIOS

  1. Hola Juanjo, muchas gracias por el estupendo artículo y el análisis que haces de la serie.

    Tengo que estar en desacuerdo en una cosa: la caracterización de envejecimiento de los personajes. Hay que tener en cuenta que no envejecen como una persona normal, son personas con más de 90 años que están en gran plenitud de sus facultades, gracias a su morfología especial. Quería recalcar este aspecto porque también he leído muchas críticas comentando esto, y creo que no se ha entendido.

    Por otra parte es una serie en el cual los autores de los cómics están asesorando a la producción, por tanto es colorida porque el cómic es colorido… etc, es todo altamente fiel a los trabajos de Millar y compañía.

    Un saludo y sed felices!!

    • Que tal Jordi, gracias a ti por leerme y por comentar.
      Yo si he entendido que los personajes no hayan envejecido como personas normales, ya que esa longevidad aumentada es parte de sus poderes. Lo que decía que me chirriaba un poco es que al estar encarnados por el mismo actor, su carectirización hay veces que no está lograda, como en el caso de Fitz Small/The Flare, el personaje que va en silla de ruedas. Utopian y Brainwave si que tiene pinta de haber ido envejeciendo un poco con el paso del tiempo, incluso Lady Liberty, pero Flare solo le ponen el pelo blanco y poco más, a mi me parece que da un poco el cante. Pero es una impresión personal.
      Sobre lo de la sobresaturacion de color y el ambiente comiquero, tienes razón, es por influencia del cómic, pero a veces hay que dejar un poco de lado la fidelidad buscando un poco de coherencia en el medio en el que se esta trabajando, Pero como te decia antes, son opiniones personales.
      Creo entender que en el fondo la serie te ha gustado y en eso si que estamos totalmente de acuerdo. Y yo tampoco entiendo mucho las feroces criticas que se le han hecho en algunos sitios, pero bueno, hay gustos para todo el mundo.

  2. Hola a todos.

    Como casi siempre vengo a disentir… aunque luego me llamen hater, resumiré de forma simple mi opinión;
    El género de esta serie, como tantas otras de superheroes, debería ser “drama” “telenovela”, pero de ninguna manera lo que yo calificaria como una serie de superheroes… Aunque visto lo visto de unos años para acá, con arrow y compañia, defensores y compañia, y tantos otros ejempos… tendré que cambiar mi concepto y al ver el anuncio de una serie de “heroes”, pensar… ok… otro pestiño infumable, y pasar.

    Vamos a ver, lo que yo entiendo por serie (buena) de superheroes es; un villano de los buenos, osea, malo malisimo, malo “a medias” (malo pero con motivos :D), malo loco… ya me entendeis, en resumen un malo con caracter que pone de verdad en aprietos a los heroes. Partiendo de esto, que es lo que de verdad le da calidad y nivel a las pelis y series del género, un buen guión, trama, intriga y… acción!!!

    Pero en vez de eso hemos pasado a ver traumas personales de todo tipo, historias que sinceramente, ME IMPORTAN UN CARA***!!!! lloriqueos de poco o ningún peso dignos de crisis adolescentes o infantiles… interrumpidos brevemente por alguna pelea más-menos gore… En serio que de un capitulo de una hora, 5min de acción, 10, con suerte, que tengan que ver con la trama real de la serie, y 45 min de traumas y traumas y charlas y más charlas???? EN SERIO??? que diferencia hay con una telenovela donde fulanito se lleva mal con menganito, o su padre, o su mujer, o su hijo, o su amigo de la infancia??????

    Hemos pasado de algún fashback o charla emotiva para conocer mejor al heroe o al villano a dedicar el 90% del tiempo de la serie a conocer cada trauma de cada personaje por insignificante que sea…

    Señores de “las cosas que nos hacen felices”, frikis de la leche con cantidad de conocimientos sobre pelis, series, comics, libros y tantas cosas que nos gustan… de verdad os gustan las series de este palo???? enserio???buah… es que no me entra en la cabeza T.T

    En fin… solo queria dar mi opinión ante la indignación que me produce ir con ganas a ver una serie esperando una cosa y encontrar otra muy diferente T.T

    Saludos y gracias por vuestros articulos que nos mantienen al tanto de todo 🙂

    • Hola Peter. No comparto lo que dices. El problema de los superhéroes es que es un género que, al final, siempre da vueltas sobre si mismo. Eso del gran villano malo maloso que pone en aprietos a los héroes es muy molón, muy guay, pero tiene un problema: siempre acaba por ser derrotado. Si no lo fuese, no serían super”héroes”, y si siempre es derrotado, entones no es un gran villano, no?. De ahí que el género acabase por pescar en otras aguas, como el drama, la comedia y el folletín, huyendo de un esquema repetitivo, agotado y muy infantil.
      Pero esto no viene de ahora, no. Lleva décadas imbuido en el ADN del género, desde que Stan Lee vio que eso lo distinguía de la competencia, competencia a la que no le quedó otra que seguir sus pasos porque le estaban ganando la partida. De hecho, aunque Juanjo haya mencionado el sobrevaloradisimo Kingdom Come, de donde bebe Jupiter’s Legacy es de esos folletines de Marvel. La serie no deja de ser un “vamos a ver si es verdad que un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, una frase con la que Stan Lee marcó a fuego el género.
      Luego está el tema de si ese drama o folletín está bien o mal llevado. En Arrow y compañía tenemos un ejemplo de lo segundo. Aquí es al contrario. No creo que los problemas de Sheldon y su familia puedan ser tratados de lloriqueos adolescentes. Son dramas bastante normales y humanos. Otro tema es que a ti te aburran o no te interesen. Un saludo

    • Que tal Peter, lo primero muchas gracias por comentar y lo segundo, de Hater nada, cada cual tiene sus propias ideas y gustos.
      En este caso no puedo estar más en desacuerdo contigo y en la misma linea que Pedro. La idea de la historia (cómic, peli o serie) como un simple enfrentamiento entre el bueno y el malo quedó atrás hace mucho tiempo por que al final se hacía simple, repetitiva y aburrida. Por eso el género de Superhéroes se abrió a otros ámbitos como el terror (Tumb of Dracula), las artes marciales (Shang Chi), el espionaje (Capitan América, el Soldado de Invierno), etc…
      Todo eso no quita para que alla lo que tu dices, un buen guion,trama, intriga y más o menos acción. Creo que a ti te gustaria más acción y menos trama, y eso es solo una cuestión de gustos como digo. En mi caso prefiero una historia un poco más trabajada y una evolución y tratamiento de los personajes un poco más profunda. No creo que eso sea insistir en traumas o lloriqueos, es que muchas veces lo pide la historia. Otra cosa es si ese apartado dramático se acaba haciendo plomizo y aburrido, como en las series de CW que comentas (y que yo sigo viendo, más que nada por costumbre) o que se haga en condiciones como creo que es en el caso de la serie que nos ocupa o Invencible para ponerte otro ejemplo.
      De todas maneras, se agradece que leas el articulo y, aunque no estemos de acuerdo, dejes tu opinión por aquí, por que para gustos, los colores y seguro que hay muchos que piensan como tu.
      Un saludo para tí y ya sabes que siempre nos tendrás al pie del cañón para manteneros informados.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes