Bienvenidos, auténticos creyentes, a La Tapa del Obseso, la sección de Raúl Sánchez.
Hace mucho tiempo que ya pasó, pero es que hay cosas que nunca se olvidan. Por mucho tiempo que pase. 1983, lo de las consolas en casa como algo normal o Internet quedaban lejísimos. Lo más cercano eran los salones recreativos. O los librojuegos, esos libros en los que al final de la página decidías entre varias opciones y el relato podía acabar con muchos finales distintos. Los más famosos y conocidos son los de Elige tu propia aventura, que en españa fueron publicados por Timun Mas y eran rojos. Vendieron tantos que no hay casi niño o adolescente en aquella época que no leyera algunos o no los conociera. Incluso hoy en sitios como Wallapop siguen encontrándose baratísimos, no por falta de nostalgia sino por la superabundancia de títulos.
1. Sobre los librojuegos
Siendo honestos la colección de Elige tu propia aventura nunca fue la mejor ilustrada, ni la más profunda a la hora de meter mecánicas jugables ni quizás la mejor escrita. Puede que el mundo de Magnamund de Joe Denver en sus libros de Lobo Solitario estuviera fantásticamente bien construído y su atmósfera fuera mucho más amenazante. Puede que los libros de Lucha Ficción de Steve Jackson e Ian Livingstone (antes de fundar la famosísima Games Workshop) fueran mucho más imaginativos, variados o difíciles (esto último puede que a niveles un poco absurdos). Puede que la serie más creativa con las mecánicas, con un sentido del humor insuperable y mejor de todas fuera La búsqueda del Grial. Puede que en cuanto a estar mejor escrita creo que era la de Dragones y Mazmorras.
Pero por muchas razones Elige tu propia aventura era más accesible, más inmediata, asustaba menos y no era engorrososa. También, ojo, era una serie de libros mucho más moralizante que el resto de las mencionadas, que premiaba mucho determinadas filosofías o modos de ver la vida (cosa que las otras colecciones o pasaban de puntillas o era más bien todo muy amoral). De todos modos este género de libros que consumían niños y adolescentes se vió sepultado por la aparición de las videoconsolas a principios/mediados de los años 90, con el desembarco de Sega Megadrive o Super Nintendo. También, claro, la innovación de formas de jugar tuvo sus límites y la superpoblación de títulos o temáticas llegaron a su tope de sorpresa o de creatividad.
Hubo intentos de re-editar varias de estas colecciones de librojuegos, entre ellas la de Lobo Solitario, que tuvieron poco éxito debido a las muchas críticas de los fans de siempre sobre todo por las nuevas ilustraciones. Otras tuvieron más éxito, como las de La casa infernal de Lucha Ficción. Otras parecían conseguir cierto éxito como la saga Destiny Quest (a España solo nos llegó el primer título, aunque el autor llegó a publicar hasta el cuarto. El último de ellos por Kickstarter, creo haber leído que se medio arruinó intentando sacarlo adelante. Yo me metí y lo tengo en pdf) o Maldita casa encantada de Artur Laperla.
2. La comparación entre ediciones
Ahora tenemos otro intento de sacar de nuevo los libros de Elige tu propia aventura en pleno 2020, a manos de RBA libros. Han sacado de momento los dos primeros libros: Viaje submarino y Más allá del espacio. Están previstos dos más para otoño: El abominable hombre de las nieves y Las joyas perdidas de Nabooti. Las clásicas ilustraciones de Paul Granger de los ochenta han sido reemplazadas y se ha revisado la edición ochentera. De eso vamos a hablar a continuación, comparando la versión ochentera de Más allá del espacio con la recién sacada en 2020 por RBA.
Hemos podido leer muchas críticas al cambio artístico entre la serie clásica y la moderna. Sobre todo se ha dicho que se ha infantilizado, que se ha hecho más ñoño y etcétera, diciendo que las ilustraciones originales creaban mucha más inquietud, crudeza e impacto en mentes infantiles. No han faltado hilos en redes sociales con los clásicos ya discursos sobre cómo tratamos a los nenes entre algodones ahora, que antes no nos mimaban tanto y etcétera. Otros dicen que se ha tratado de adaptar aquellas historias e ilustraciones al gusto infantil actual, no el ochentero. Y que, al fin y al cabo, Elige tu propia aventura siempre fue una colección para niños. Montgomery, el escritor del primer libro de la serie Elige tu propia aventura, dijo en una entrevista recogida en la nueva edición que “Para mí lo más importante siempre ha sido conseguir que los niños se pongan a leer”. Es bueno que en la nueva edición se recuerde que los librojuegos como tales empezaron con Jorge Luis Borges y Julio Cortazar. Es posible que los librojuegos sean un invento de escritores en español que realmente han explotado escritores e ilustradores anglosajones.
La edición nueva es más grande en largo, ancho y grosor, como puede verse en las fotos del artículo. La tapa es dura y la edición es más resistente que la ochentera. El papel no es tan duro ni rígido (¿quizás es reciclado?). Como era de esperar, la letra es de tamaño mayor y el interlineado es más amplio. Es decir, que es más cómodo a la vista. En ambos casos hay 44 finales. En la edición ochentera hay 117 apartados, en la nueva hay 132. Siendo así no podían coincidir apartado por apartado, claro. Vamos a poner un par de ejemplos del mismo apartado en las dos ediciones.
En este ejemplo vemos que el mismo texto está en apartados diferentes. La edición ochentera no tiene ilustración y la nueva sí la tiene. Hay apartados en los que es al revés y en otros coinciden. La redacción es ligeramente diferente pero no creo que podamos decir que se desvirtúe realmente nada, son matices pequeños. En vez de separarse las posibles opciones por una línea ahora están enmarcadas en un cuadro con bordes redondeados. Creo que la nueva edición es, en general en cuanto a maquetación, más agradable de leer y más visual, en general. Los textos tienen como mucho matices, quizás algo más definitivos en alguno que otro fin, como puede verse en la imagen de abajo.
En este caso el mismo apartado tiene ilustraciones. La ilustradora de la edición moderna, Mariló Delgado (@emedeme91), no ha repetido u homenajeado la ilustración ochentera y ha preferido dibujar otra escena diferente, con más fondo y más vaga en cuanto al protagonista (que en el original es claramente un señor con barbilla prominente, peinado pegado a la cabeza y vestimenta un tanto hortera). Las nuevas ilustraciones son más vagas respecto al protagonista en general, creo que haciendo más fácil a cualquiera identificarse con él. También tienen menos trazos y detalles, lo cual no significa que sea peor dibujo. Es muy posible que Paul Granger fuera más detallista pero Mariló Delgado ha hecho un trabajo más accesible, además de enfocar conceptualmente las ilustraciones de modo más ambivalente, más panorámico y menos concreto. Va por gustos, supongo, pero a un nene en 2020 tengo pocas dudas que le va a entrar más el dibujo de Mariló Delgado.
3. Acabando
Por mi parte tengo los dos primeros y me compraré los dos siguientes. La edición es buena. El tacto del papel, lo fácil que se ha hecho para niños o las ilustraciones creo que son un acierto, por más que el nivel de detallismo o lo siniestro pudieran impactarnos tanto de las ilustraciones de la edición ochentera. A mi hija de siete años le encanta y hemos visto ya unos cuantos finales. Que, al fin y al cabo, es de lo que iba esto de los librojuegos, como hemos visto más arriba al escritor, de hacer ver a los niños que leer libros es divertido y es una maravillosa aventura.
Sed felices.
Está claro que esta colección está pensada para motivar los niños/preadolescentes a la lectura.
Yo leí de joven librojuegos tipo Dragones y Mazmorras.
Gracias Raúl como siempre por tus estupendos artículos, un saludo y sed felices!
Muchísimas gracias, Jordi Sans.
Yo a los que tengo más cariño son precisamente a esos, a los de Dragones y Mazmorras. Los tengo todos!
Saludos!
Hola.
Me has dado un Mazazo a la nostalgia. Acá en Chile, el reinado de este tipo de literatura lo tenían “Elige tu propia Aventura” (‘La Cueva del Tiempo’, mi primer título, de muchos) y “Multiaventura”. Eran mi vicio, infaltables en cada cumpleaños, navidad o premio a lo que fuere.
Pero recuerdo una tercera opción que llegó a mis manos que era ciencia ficción pura: “El Reto de las Galaxias”. Acá cada final tenía una puntuación y al final venía una tabla para ver qué rango obtenías. Y las historias eran una maravilla.
Siempre pienso en estas colecciones, en los momentos que me regalaron, y a pesar que hoy las puedo tener en PDF, pagaría por tenerlas en físico.
Saludos, y gracias por el artículo.
Gracias por el comentario, Froiking
Bueno, hay gente vendiendo muchos de estos libros por Wallapop, no sé cómo estará la cosa por Chile con esto. En España colecciones como “Lucha-Ficción” están disparadísimas de precio, pero los Elige tu propia aventura están más o menos tirados.
Saludos.