InicioCómicsReseña de Frankenstein ¡Está vivo! Steve Niles y Bernie Wrightson en estado...

Reseña de Frankenstein ¡Está vivo! Steve Niles y Bernie Wrightson en estado de gracia.

” […] este tomo […] Es testimonio del increíble amor con el que Bernie homenajeó durante gran parte de su notable carrera a la inmortal criatura de Mary Shelley […].

Steve Niles

Introducción

En septiembre de 2019 Planeta Cómics publica lo que podría considerarse la continuación del Frankenstein ilustrado de Bernie Wrightson. Se trata de Frankenstein ¡Está vivo! Digo continuación porque una de las ediciones de Planeta de la obra de Mary Shelley, Frankenstein, incluía soberbias ilustraciones de Wrightson y la serie limitada que nos ocupa es como una continuación, en formato cómic, de ese clásico de la literatura de terror, con Steve Niles a cargo de los guiones y Wrightson de los lápices, con la colaboración de Kelley Jones.

portada frankenstein esta vivo bernie wrightson 201907111510

Además de los cuatro números de este proyecto, editada en USA por IDW y recopilado con el título Frankenstein Alive, Alive: The Complete Collection (2018), el tomo de Planeta incluye una introducción, a cargo de Niles, bocetos y dibujos a lápiz de Wrightson del cuarto número, escaneados de las ilustraciones originales, así como una entrevista de Niles con Wrightson acerca de Frankenstein, en el que se explica el origen de la fascinación de ambos autores por este personaje. Sin olvidarnos de unos espectaculares primeros planos de algunas páginas y una galería de portadas.

FrankAliveCOMPLETE cvr

Valoración de Frankstein ¡Está vivo!

Como ya he dicho en la introducción se puede considerar Frankenstein ¡Está vivo! como una secuela de Frankenstein en tanto que vemos al huido monstruo prometeico de Víctor Frankenstein dando tumbos por el mundo, para tratar de encontrar un lugar en el mismo. Todo ello con el propósito de dar sentido a su existencia, ante la imposibilidad de escapar del fantasma de su creador a través del suicidio. En un momento dado encontrará a una persona, que no lo juzgará por su aspecto y le abrirá las puertas al conocimiento necesario para tratar de comprender a la humanidad. Por desgracia, por el camino, descubrirá que el ser humano también alberga un lado sombrío que rivaliza con su apariencia. Ante las contradicciones que descubre en el ser humano y al tomar conciencia del rechazo que observa que produce en los humanos su forma de ser y de actuar, aún con sus mejores intenciones, la criatura optará por seguir su camino en solitario.

frankstein alive

frank3

frankstein

“Sabía que no era uno de ellos y que jamás lo sería. Eso es lo que Víctor jamás pudo entender. En su vanidad, buscó crear un hombre a su imagen y semejanza.

No creó un hombre. Hizo una criatura, pero eso no quería decir que no tuviera un lugar en este mundo, aunque permaneciera siempre solo.

Pero aunque no sea un hombre, sigo estando vivo …

… y cualquier criatura de este mundo, nacida por la ciencia o por la brujería, merece vivir.”

Monstruo de Frankstein

Desde que viera House of Frankenstein (1994), a los 5 vaños, Wrightson quedo fascinado por el monstruo de Shelley. Posteriormente el visionado de Frankenstein (1931), película anterior a la mencionada y primera del monstruo, protagonizada por Boris Karloff, hizo no sólo que ese ser le transmitiera miedo sino también compasión, al comprobar que parecía que todo el mundo quería dar caza a Frankenstein y no intentar comprenderlo. Wrightson comenta que, pese a su tamaño, el siempre vió al Monstruo de Frankstein como un niño, en el cuerpo de un gigante, que daba sus primeros pasos por el mundo. El que él también fuera un infante, cuando la vió por primera vez, hizo que la conexión con ese desconcertante, feo e incomprendido ser fuera instantánea.  Precisamente sería esa faceta de criatura incomprendida, unida al desarrollo intelectual y emocional del monstruo, que tuvo lugar en The Bride of Frankenstein  (1935), dos de los elementos que Wrightson incorporaría a su visión del personaje en este cómic.De ahí que los cinéfilos que se acerquen a Frankenstein ¡Está vivo! lo disfrutarán por partida doble.

frankenstein 252859133 large
Frankenstein (1931)

 

the bride of frankenstein 683742146 large
The Bride of Frankenstein (1935)

Aprovecho para hacer un inciso y comentar que una colaboradora ocasional de mi blog, Dynamic Culture, llevó a cabo una reseña de Frankenstein (1931) titulada Visionando: El Doctor Frankenstein (1931). Te dejo el enlace por si quieres leerla.

Volviendo a este post, decir que, a partir de House of Frankenstein (1994), Bernie Wrightson se interesó por todo lo relacionado con Frankenstein. Ya, como autor, llevaría a cabo unas magnificas ilustraciones, que complementarían una de las ediciones del libro de Mary Shelley. Edición muy recomendable y de la cual hablé en mi post Humilde homenaje a Bernie Wrightson escrito con motivo de su triste fallecimiento, el 19 de Marzo de 2017, para Dynamic Culture. También, en esta web, el compañero Enrique Ortega, homenajeó a Bernie Wrightson con su post Muere Bernie Wrightson: Nos deja el creador de La cosa del Pantano.

Precisamente, la muerte de Wrightson impidió que pudiera terminar el cuarto número de Frankenstein ¡Está vivo! Pero el autor había sido previsor y, el año previo a su muerte, viendo ya que su salud estaba resintiendose, eligió como sustituto a Kelly Jones, que trabajó a partir de los bocetos e indicaciones, dejadas por Wrightson. El resultado fue excelente, muestra de que Wrightson sabía que el estilo de Jones casaba muy bien con el suyo.

FAA page 1

Poco más que añadir. Por todo lo dicho creo que no hay duda de que, ya te gusten los cómics de terror o no, la calidad de este producto es tan elevada que merece la pena darle una oportunidad. No creo que defraude a nadie. A mi, particularmente, me ha sabido a poco. Pero ya se sabe, “lo bueno, si breve ….

Espero tus comentarios, ¡Muchas Gracias!

Adrián De La Fuente Lucena
Adrián De La Fuente Lucena
Friki del Cómic en particular y de la Cultura Pop en General. Colaborador de Las Cosas que nos hacen felices. Licenciado en Filosofía, Máster en Gestión Cultural y en Filosofía Contemporánea. Diplomatura en desarrollo WordPress, Social Media Manager, Community Manager, Content Manager y Bloguero de una Institución Cultural Universitaria y miembro fundador del blog de Cultura Pop DYNAMIC CULTURE (www.dynamicculture.es). Cursos de S.E.O., Analítica Web, Community Manager y Marketing de Contenidos. Siempre aprendiendo y tratando de encontrar mi lugar en la vida, intentando disfrutar con lo que hago para que merezca la pena.
ARTICULOS RELACIONADOS

2 COMENTARIOS

    • Hola Hyuga. ¡Muchas Gracias por tu comentario!

      La verdad es que es así. Todo lo que se diga se queda corto. Es una gozada y una Obra Maestra.

      Un abrazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes