InicioCineRetro-Análisis: Jungla de cristal (1988)

Retro-Análisis: Jungla de cristal (1988)

Saludos gente a una nueva entrega de retro-análisis. Desde la azotea del edificio Nakatomi voy a hablaros de “Jungla de cristal” (Die Hard), una de las mejores películas de acción de todos los tiempos (al menos en lo que a mí respecta), que no solamente marcó un estilo de cine que sería imitado hasta la saciedad posteriormente, sino que además terminó de disparar las carreras de Bruce Willis interpretando al inolvidable John McClane (al que dediqué una entrega de los más chulos del barrio), y John McTiernan como director del cotarro.

El primero era conocido por la serie “Luz de luna” y venía de hacer un papel cómico en “Cita a ciegas”; y el segundo, se había marcado en 1987 otro clásico del cine de acción con “Depredador”. Por lo tanto ambos estaban ya empezando a despuntar, pero sería Jungla de cristal el golpe en la mesa que impulsó definitivamente sus carreras. Tampoco quiero olvidarme de Alan Rickman (1946-2016), que si bien había participado en producciones británicas, había labrado su mayor fama en los teatros hasta que Jungla de cristal también le permitió entrar a lo grande en Hollywood. Y podría seguir con más personas que aumentaron su caché gracias a esto, porque fue un pelotazo.

Jungla de cristal 3

Hace no mucho mi compañero Fernando analizaba en esta sección Robocop (1987), otro clásico ochentero que destacó no solamente como cine de acción, sino también en el apartado de la ciencia ficción. Con Jungla de cristal pasa algo similar, pero quitando la ciencia, pues lo que nos encontramos en esta película es acción y dramatismo. Es fácil pensar que Jungla de cristal es simplemente una historia más de pegar tiros que otra cosa (alguna de sus secuelas lamentablemente es así), pero eso es infravalorar excesivamente lo que nos ofrece esta película. Como curiosidad, mi compañero Rodolfo la incluyó en su artículo de las mejores películas transcurridas en un día o noche.

¿De qué va Jungla de cristal? Un grupo de terroristas toma un edificio de Los Ángeles y retiene dentro a un importante número de empleados. Lo que esos terroristas no saben es que dentro del edificio también se encuentra Jonh McClane, un policía de Nueya York que ha ido a visitar a su mujer, y que tras escapar del ataque inicial, se sentirá obligado a hacer frente a la amenaza, aunque esté solo. Aquí os añado como curiosidad que esta película adapta una novela de Roderick Thorp, si bien McClane es mezcla de varios personajes literarios.

Uno de los ejemplos del modo en que esta película creó escuela, es que otras producciones posteriores como “Alerta Máxima” de Steven Seagal, “Muerte súbita” de Jean-Claude Van Damme, o “Pasajero 57” de Wesley Snipes, no eran sino copias de ésta pero cambiando el escenario y algunos detalles, pues la esencia es la misma: un hombre solitario afrontando una grave amenaza. Y he mencionado solamente unos ejemplos, pero es que películas de este tipo del año 1988 que salió Jungla de cristal en adelante, os las encontraréis a montones, la mayor parte de pésima calidad. Si hubiera una máxima en este tipo de cine, sería que todos quieren rodar una peli a lo Jungla de cristal alguna vez.

Jungla de cristal 2

¿Y por qué ninguna otra película tuvo el impacto de Jungla de cristal? Para empezar, por el magnetismo de John McClane, que Bruce Willis convirtió en un personaje inolvidable, dotándole de un humor cínico y un sentido del deber encomiable, incluso cuando todo estaba en su contra y él mismo a punto de desmoronarse. Porque sí, John McClane es como Rocky Balboa en sus combates, se lleva ostias de todos los colores y colecciona heridas como quien hace eso mismo con estampas de fútbol, pero al final sigue en pie por amor propio y corazón, irritando a los villanos de turno que creen que es simplemente un policía un poco paleto. Además, Rickman hace un gran papel de antagonista.

Pero otra de las virtudes de la primera entrega de Jungla de cristal, fue el montaje y la dirección. No es moco de pavo que a una cinta de acción se le nominase hasta 4 veces en los premios Oscar, en categorías de sonido, montaje y efectos visuales. Nos encontramos con un producto que supura tensión, dramatismo y adrenalina por todas partes, con escenas inolvidables de acción, explosiones que en el cine debieron de hacer que más de uno diera un brinco en la butaca, con una banda sonora de Michael Kamen que parece que simplemente está de fondo pero es un elemento más del juego, al igual que sucede con el propio edificio Nakatomi, donde se ubica la historia.

Jungla de cristal 4

¿Qué legado nos dejó Jungla de cristal? Como ya comentaba antes, un modelo de hacer cine de acción muy imitado. Es cierto que antes de este clásico ya había algunas películas de este estilo, pero no dejaron huella como ésta. Y no es ningún secreto que os he analizado la primera parte de una saga, que a día de hoy cuenta con 5 entregas (alguna de ellas como la quinta bastante mala), y quién sabe si tendrá alguna más, que el amigo Willis hace películas de muy baja calidad actualmente y lo mismo no vería con malos ojos repetir rol. Además, da igual el tiempo que pase desde que se rodó Jungla de cristal, sigue siendo un entretenimiento de los buenos.

Por ir terminando, podéis ver Jungla de Cristal en HBO o Movistar+, y algunas de las distintas partes de la saga repartidas en otras plataformas. Estaré encantado de responderos cualquier comentario que queráis dejar sobre la película, el personaje de McClane o cualquier otra cuestión. Os dejo el enlace a otros retro-análisis de esta sección por si queréis seguir un rato más en nuestra web. Sed felices.

Todos los retro-análisis de Las cosas que nos hacen felices

José Carlos García
José Carlos García
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada. Guionista del cómic "Un disparo en el desierto" (Ediciones Traspiés, 2017), y colaborador en los fanzines "Hormigas" y "La Revistica" de Granada. Dos de mis aficiones son la lectura y la escritura, y sigo fomentándolas, leyendo cuanto puedo y escribiendo relatos o guiones de cómic para sus posibles publicaciones.
ARTICULOS RELACIONADOS

5 COMENTARIOS

  1. Buenas, todo un clásico del género de acción con un bruce Willis en su mejor momento, no como ahora que solo hace películas malas, y que como señalas sirvió como referente para muchas otras películas como las que señalas u objetivo la casa blanca por poner un ejemplo más reciente. Para mi la única mala es la 5, todas las demás me parecen disfrutables y eso que en la 4 bruce Willis no estuvo al cien por cien. Por algo es la película favorita de Jake Peralta de Brooklyn Nine Nine, en la que le han hecho varios guiños. Saludos.

    • ¡Hola Sergio! Sí, con esta película despegaron muchas carreras en el mundo del cine. Es una pena que a día de hoy el amigo Willis haga producciones tan malas, como le pasa a Seagal que también tuvo su momento de gloria con Alerta Máxima. Ahora que lo mencionas no había caído en mencionar la de Butler, de hecho esa peli me resultó un buen entretenimiento al margen de que fuera un poco exagerada. Sí, la quinta parte tenía mimbres para al menos ser aceptable, con aquello del hijo y demás, pero es que luego es muy mala. Y mira que Willis tuvo también por esos años buen tino con las pelis de Red. Grande Peralta, recuerdo que esas menciones en la serie me sacaban una sonrisa cómplice. ¡Otro saludo!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes