‘The Sandman’ y Netflix nos han sorprendido hoy con un onceavo capítulo de esta primera temporada de la ficción protagonizada por Sueño. Una grata sorpresa en forma de capítulo doble con una duración de una hora que está a la altura de lo visto anteriormente.
‘El Sueño de los mil gatos’ y ‘Calíope’ son los títulos de estas dos nuevas historias autoconclusivas que conforman esta ‘continuación’ de la obra de Neil Gaiman.
‘El Sueño de los mil gatos’
La historia está narrada en forma de corto creado por animación 3D emulando la forma de la animación tradicional, a modo similar de lo que se realiza a través del ‘Cell shading’ en el mundo de los videojuegos.
Una trama que involucra a los gatos del mundo y al origen de su supuesta divinidad y de cómo una revelación trata de unirlos para conseguir que todo vuelva a ser como lo fue una vez. Quienes conozcan el Universo de ‘The Sandman’ estarán familiarizados con lo que se nos cuenta.
Una fábula que nos adentra en el mundo de los sueños y que sirve para demostrar que cuando una idea se comparte por un colectivo, se puede llegar a hacer realidad si se lucha por ella. También nos demuestra como el dolor nos puede despertar de golpe de la monótona seguridad y hacernos ver que hay que pelear por nuestros sueños.
Sinceramente, como amante de los animales y de los gatos en particular, he sido conquistado por este cortometraje por la sensibilidad con la que se ha ejecutado y por lo bien narrado que se encuentra. Cierto es que tendría más de una conversación (poco amigable) con el ‘dueño’ de nuestra protagonista por lo que hace.
En resumen que es un muy buen relato y fiel al original, con una gran animación en el que los movimientos, tanto de los gatos como de los humanos, están muy bien realizados y la historia que nos cuenta nos demuestra que hay que mostrar a la juventud el camino para que sus sueños se hagan realidad.
Por momentos he recordado al videojuego ‘Stray’ por lo bien conseguido que está todo los relativos a los ‘michis’.
Además de contar con un elenco de gran talento tras las voces: Sandra Oh, James McAvoy, David Tennant, y Michael Shane
Calíope
Esta historia es el grueso del metraje y lo hace con una trama rodada con imagen real que sabe estar a la altura de lo visto en los 10 episodios anteriores. Una trama que involucra a un escritor fracasado y a una musa.
No es nada nuevo, pero está llevado con muy buen gusto y nos demuestra que ‘los escritores mienten y no son de fiar’. El terror a la página en blanco aquí se lleva al extremo de verde lo que sería capaz alguien en la situación de Richard Maddock para conseguir el ansiado éxito.
Quienes nos enfrentamos a ese miedo (aunque sea para los artículos que escribimos aquí) sabemos que es una sensación frustrante ver el cursor parpadeando y ese inmenso lienzo blanco vacío.
La historia de ‘Calíope’ no nos descubre nada nuevo y esconde, como el cuento anterior una moraleja que no trata de esconder e ningún momento: El camino fácil no es siempre el mejor.
Nos hace reflexionar sobre el valor que le damos a lo que conseguimos por métodos poco éticos y como finalmente acabaremos recordando con más cariño lo que hemos conseguido con trabajo duro.
Como somos capaces de hacer daño a alguien para conseguir nuestros fines y olvidamos las promesas realizadas y el dolor de quienes hemos pisado para subir a la cima.
Ya os digo, nada nuevo pero una fábula muy bien contada que se enlazará con los episodios anteriores.
Conclusión
‘El Sueño de los mil gatos’ y ‘Calíope’ han sido unas muy gratas sorpresas, tanto por lo bien realizados que están, como por la forma en la que se mezclan con el universo de ‘The Sandman’ sin desentonar.
Dos mitos narrados de diferentes maneras pero que cuentan historias universales y reconocibles por todos.
En general, me han gustado muchísimo estos dos nuevos episodios de ‘The Sandman’ y han enriquecido este mundo (ya rico de por sí) del señor Neil Gaiman.
Muy buena continuación que nos hace tener más ganas de ver la segunda temporada ya.
Un saludo y sed felices.
Sandman es uno de los mejores cómics de todos los tiempos y la serie es cojonuda
Si no fuera porque tiene mucho del movimiento WOKE en personajes y su cambio de sexo, color y condición sexual, todo el mundo diría: OBRA MAESTRA