InicioCómicsEtapas e Historias de Los Vengadores que no deberías perderte (1 de...

Etapas e Historias de Los Vengadores que no deberías perderte (1 de 3)

Introducción

Después de terminar mi Guía de Lectura de Los Vengadores sentía que me faltaba algo. Ahora creo que ese algo era hacer una especie de top o listado de lo que yo considero que son las etapas e historias de Los Vengadores que no deberías perderte. Si bien es verdad que, en dicha guía, comentaba las historias que consideraba recomendables pienso que no está de más un listado alternativo para las personas que no quieran leerse la guía pero busquen, con una lectura más breve, hacerse una idea de que sería interesante leer de Los héroes más poderosos de La Tierra Marvel.

What if Avengers

Estructuraré dicho listado en tres partes, distribuidas en tres artículos. En este primer artículo seleccionaré el material de Vengadores que comprende las décadas de los 60 y 70. En el segundo artículo haré lo mismo pero con el material de los años 80 y 90. Dado que la guía era del primer volumen de Los Vengadores, mi intención original con esta selección era quedarme ahí. Pero, al final, he decidido ir un paso más y añadir una especie de plus, en forma de un tercer artículo en el que recomendaré material ubicado en volúmenes posteriores de Los Vengadores. ¡Vamos allá con la primera parte!

El origen

Polémicas aparte, en lo que se refiere al comienzo y al mayor o menor mérito de los responsables del inicio de esta cabecera, lo cierto es que los cuatro primeros números de Los Vengadores constituyen un buen comienzo para un proyecto como este, surgido de manera accidental y buscando imitar el éxito de la Liga de la Justicia. Tenemos a un Jack Kirby en un buen momento creativo, mostrando la épica, el drama y la tensión como sólo él sabía hacerlo. Su narrativa gráfica facilitaba que los diálogos y la trama de Stan Lee fuera más fluida, hasta el punto de que, pese a tratarse de cómics escritos a principios de los 60, siguen aguantando bastante bien el paso del tiempo. De manera que proyectos contemporáneos que se han acercado a esta época han terminado siendo meras notas a pie de página, para parchear defectos puntuales propios de las circunstancias editoriales, que no llegan a su nivel artístico y creativo. Siendo su única ventaja el que son más cómodos de leer para el lector ocasional.

Por todo ello, aunque sean más duros de leer por el tiempo, yo os recomendaría acercaros a estos primeros cuatro números de Los Vengadores, The Avengers #1-4 (63-64), en los que, a modo de un Año Uno, Kirby y Lee establecen, de forma bastante coordinada, el modus operandi de Los Vengadores, muestran la conflictiva interacción entre sus miembros fundadores (Avispa, Hombre Hormiga, Hulk, Iron Man y Thor). Sin olvidarnos de la recuperación de un personaje de la llamada Golden Age, destinado a convertirse en su mejor estratega y uno de sus líderes más emblemáticos. Te hablo del Capitán América.

Más sobre el material comentado y sobre algunas de sus ediciones actuales en Guía de Lectura de Los Vengadores. Parte 1. Etapa Stan Lee (guión), Jack Kirby y Don Heck (dibujo).

Los años dorados

Con independencia de las virtudes que pudieran tener los números mencionados de Kirby y Lee, lo que la crítica considera algo así como los años dorados de Los Vengadores o su primera gran etapa abarca desde The Avengers 41 (67) a The Avengers #100 (72). Para empezar, en el apartado artístico, el grueso de la misma está dibujada por John Buscema. John Buscema era apodado “big” por Lee. Probablemente lo hizo por la sensación de grandeza y majestuosidad que transmitían sus viñetas, en las que podíamos disfrutar de arriesgadas composiciones de página, que te dejaban sin aliento. No en vano John Buscema era considerado por muchos el mejor dibujante de la Marvel de ese momento. Cuando observas su estilo te das cuenta de que era el dibujante ideal para Los Vengadores. También intervinieron, en este período de la colección, dibujantes como unos primerizos pero prometedores Sal Buscema, hermano de John Buscema, y Barry Windsor-Smith, así como los consolidados Gene Colan y Neal Adams. El guionista de la cabecera entonces, Roy Thomas, sabría sacar partido a todos estos talentos para llegar a la colección a uno de sus mejores momentos.

image gallery 2

A diferencia de Lee, Thomas era una persona formada, graduada en historia y ciencias sociales, y gran amante del noveno arte. Sus conocimientos literarios le permitieron plasmar y combinar temáticas de mitología, ciencia-ficción y fantasía heroica, con algo de romance, sin olvidarse de tratar problemáticas sociales, propias de la época en la que vivió, como los movimientos por los derechos civiles de mujeres y afroamericanos, en el contexto geopolítico de la Guerra Fría. Se caracterizó por hacerlo de una forma más inteligente y moderada de lo que lo hacía Lee, que tendía a tópicos y exageraciones. Además guionizó el primer cruce de Los Vengadores con Los X-Men y la primera gran saga cósmica del grupo, La Guerra Kree-Skrull. Asimismo fue de los primeros que elaborar sagas de tres números, que permitían un mayor desarrollo y caracterización de los personajes y una mayor libertad para los dibujantes. Trilogías que serían el preludio a sagas más largas, acabando con el modelo de historia autoconclusiva que solía imperar en el cómic de superhéroes.

image gallery

Sus conocimientos enciclopédicos de los cómics le permitió dar tal coherencia argumental e histórica a Los Vengadores que su etapa al frente de Los héroes más poderosos de La Tierra se convertiría en referencia, no sólo para posteriores guionistas de la misma sino para el resto de colecciones del Universo Marvel. Lo que no es de extrañar si tenemos en cuenta que él fue responsable de personajes como el Guardián Rojo, el Tifón, el Segador, Ultron, La Visión, La Legión Letal, El Escuadrón Siniestro y Supremo, Los Invasores, Arkon, Lobo Rojo, La Valquiria o el Gran Maestro. Continuando el tema de la redención, ya introducido por Lee al unir al grupo a los ex villanos Bruja Escarlata, Mercurio y Ojo de Halcón, Thomas redimió al Caballero Negro, haciendo que el sobrino del original, Dane Withman, tomara su lugar y se uniera a Los Vengadores. Convirtió a Ojo de Halcón en un nuevo Goliat y al Goliat original en Chaqueta Amarilla. Además de ser el primero en unir a un personaje negro, la Pantera Negra, a un grupo de superhéroes en condiciones de igualdad con sus compañeros. También casaría a La Avispa con Chaqueta Amarilla e iniciaría el romance de La Bruja Escarlata con La Visión.

image gallery 1

Por lo que, pese a que el tiempo y el estilo puede echar para atrás a lectores primerizos, soy de la opinión de que si prueban esta etapa, entendiendo el contexto en el que se desarrolló, les gustará y les ayudará a entender lo que fueron Los Vengadores antes de que autores como Millar, Bendis o Hickman marcaran la pauta.

Más sobre el material comentado y sobre algunas de sus ediciones actuales en Guía de Lectura de Los Vengadores. Parte 2. Etapa Roy Thomas (guión) y John Buscema (dibujo).

La saga de la Corona Serpiente

La etapa de Steve Englehart supone una mejora en los diálogos y en la interacción de los personajes. Su formación en psicología probablemente le resultó muy útil para lograr que la forma de actuar, pensar y hablar de sus superhéroes fuera más madura y real. En definitiva, más creíble. A destacar el tratamiento de la relación de la Bruja Escarlata con la Visión, uno de los puntos fuertes de su etapa. También su brillante tratamiento de las superheroínas en general, como su personaje fetiche Mantis o la mencionada Bruja Escarlata, adelantándose así a Chris Claremont y demostrando que, por mucho que Bendis se empeñe, Wanda no es una mujer psicótica y obsesiva sino muy centrada y disciplinada, capaz de resistir la influencia de entidades tan poderosas como Seth, cuya esencia estaba contenida en una Corona Serpiente.

El problema de su etapa era que, a diferencia de la anterior, no contó con buenos dibujantes. Eso cambiaría en The Avengers #141. En este número debuta en la colección un novato George Perez que, en comparación con los anteriores artistas, destacó tanto que hacía presagiar que estábamos ante un gran dibujante por el elevado nivel de detallismo y espectacularidad de sus viñetas. El complemento perfecto para los elaborados diálogos y situaciones de Steve Englehart.

Así Englehart elaboró uno de sus arcos argumentales más ambiciosos, La Saga de la Corona Serpiente (The Avengers #141-#144 (75, 76), #147-#149 (76), donde, retomando una trama de su etapa en el Capitán América, Perez y él  tocaron temas como la corrupción del poder político a través del ámbito empresarial y se rindió homenaje a las novelas y cómics tanto románticos como del género Western, así como a los viajes entre tierras propios de la Liga de la Justicia, con el objeto místico de la Corona Serpiente como uno de los ejes principales de la historia. Por el camino asistiremos a la presentación de una nueva Gata y a un interesante debate entre Dragón Lunar y Thor acerca de lo que significa que una divinidad luche con mortales. Algo parecido a lo que intentó hacer Kurt Busiek en la Guerra de Kang pero que se quedó en el intento. También en esta saga Englehart puso fin, de forma dramática pero digna, a los tejemanejes de este villano temporal. Pero fue olvidado y enredado por guionistas posteriores. Algo que el mencionado Busiek tendrá que arreglar en la serie limitada Siempre Vengadores.

 

Las secuelas de esta historia, The Avengers #150-#153 (76) y The Avengers Annual #6 (76), con el regreso a la vida del caído vengador Wonder Man y la incorporación a Los Vengadores de La Bestia, será tratada, en su inicios, por  Englehart y rematada por un Gerry Conway tolerable en tanto que Perez seguía al cargo del dibujo, con una ayuda de John Buscema.

Así que, si bien recomendaría la lectura de la etapa de Englehart entera, entiendo que su debilidad en el apartado gráfico recomienda leer al menos esta saga como botón de muestra de sus historias y echar para atrás si te gusta lo que lees.

Más sobre el material comentado y sobre algunas de sus ediciones actuales en Guía de Lectura de Los Vengadores. Parte 3. Etapa Steve Englehart (guión) y George Perez (dibujo)

Las grandes batallas

La crítica suele llamar a esta etapa la de las grandes batallas. Y no es para menos. A lo largo de The Avengers #158-#162 (77), #164-#168 (77-78), #170-#177 (78), #181-#191 (79-80), The Avengers #194-#196 (80), The Avengers Annual #7 (77) y The Avengers Annual #9 (79), James Shooter, junto a otros guionistas como David Michelinie, Bill Mantlo o Jim Starlin enfrentó a Los Vengadores a villanos de la talla de Gravitón, el Conde Nefaria con superpoderes, el dios máquina Korvac, Thanos, Arsenal, el Hombre Absorbente, la entidad del caos Chthon, los Elementos de Muerte, la Gárgola Gris o el Supervisor. Por no hablar del propio gobierno de las Estados Unidos, encarnado en Henry Peter Gyrich, que pretendía controlar al grupo y al que lograron ganarle un litigio para evitarlo. Eran otros tiempos, previos al 11S, es lo que era impensable militarizar a los superhéroes. Más de uno me ha criticado el defender esta visión de Los Vengadores. Una visión más filantrópica, menos pro política americana, más hippy si se quiere. Pero es la que he disfrutado yo y la que creo que puede llegar a gente más allá del típico lector estadounidense.

El que en dichas historias se alternaran dibujantes de la talla de George Perez y John Byrne no hacía sino elevar más la épica de las historias. Épica que si bien pesaba bastante sobre la interacción y el desarrollo de los personajes no llegaba a eclipsarlos. Así teníamos oscuros secretos, relacionados con la familia Stark, en La Mansión de Los Vengadores, a unos Segador y Ultron, más letales que nunca -mal que les pese a los defensores de la etapa Busiek & Perez– dispuestos a cobrar cuentas familiares pendientes con Wonder Man, la Visión, la Avispa y Chaqueta Amarilla. O a unos confundidos Bruja Escarlata y Mercurio tratando de descubrir sus orígenes. Sin olvidarnos de las disputas de Iron Man con el Capitán América en lo referente a la forma de liderar a Los Vengadores. A ver si alguien se cree que esto se lo inventó Millar en Civil War.

En definitiva, una etapa digna de leer que sigue aguantando bastante bien el paso del tiempo y que ha inspirado a muchos autores. Tal es el caso del mencionada Busiek que, al tratar de emularla, en el volumen tres de Los Vengadores, terminó cayendo en situaciones repetitivas y desfasadas. Y es que una cosa es arreglar fallos o rellenar agujeros en la continuidad y otra el querer volver a un pasado que ya dio de sí lo que pudo.

Más sobre el material comentado y sobre algunas de sus ediciones actuales en Guía de Lectura de Los Vengadores. Parte 4. Etapa Jim Shooter (guión), George Perez y John Byrne (dibujo).

Cierre

Hasta aquí esta selección de las Etapas e Historias de Los Vengadores que no deberías perderte de las décadas de los 60 y 70. ¿Qué te ha parecido? ¿Añadirías algo más? Espero tus comentarios. ¡Muchas Gracias!

 

 

 

Adrián De La Fuente Lucena
Adrián De La Fuente Lucena
Friki del Cómic en particular y de la Cultura Pop en General. Colaborador de Las Cosas que nos hacen felices. Licenciado en Filosofía, Máster en Gestión Cultural y en Filosofía Contemporánea. Diplomatura en desarrollo WordPress, Social Media Manager, Community Manager, Content Manager y Bloguero de una Institución Cultural Universitaria y miembro fundador del blog de Cultura Pop DYNAMIC CULTURE (www.dynamicculture.es). Cursos de S.E.O., Analítica Web, Community Manager y Marketing de Contenidos. Siempre aprendiendo y tratando de encontrar mi lugar en la vida, intentando disfrutar con lo que hago para que merezca la pena.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes