El siguiente especial dedicado a Zack Snyder está realizado por Juanma y Carlos, los mismos que os han tráido artículos como la crítica a Mank o las 15 mejores bandas sonoras de películas de superhéroes.
Carlos Mª Porras.
Cuando El Hombre de Acero (Man of steel) se estrenó el 21 de junio de 2013 lo hacía con altas expectativas. Tras el gran éxito de crítica y público de la trilogía de El Caballero Oscuro tocaba comenzar desde Warner y DC montar el Universo Cinematográfico como llevaba haciendo Marvel desde hacía cinco años con Avengers como éxito constatado al superar la barrera de los 1500 millones de taquilla. Con el UCM asentado, el DCU iba en una desventaja relativa, sabiendo que emulando los pasos de su competidor se aliaría con el éxito. Para tal empresa recurren a nombres claves que han elevado el género de los superhéroes en Warner. A saber: Christopher Nolan, director de la trilogía de Batman, como artífice de la historia, David S. Goyer, coguionista de las dos primeras de la trilogía de Batman junto a Nolan, como guionista y Zack Snyder como la persona responsable de liderar el DCU, dirigiendo las principales películas; a saber: El hombre de acero, Batman v Superman: El amanecer de la Justicia y Liga de la Justicia. A priori, miel en los labios, pero hoy después de siete años ya sabemos como acabó todo.
No quiero empezar a hablar de la película sin hacer mención del (super) reparto. Henry Cavill es el Superman perfecto, la encarnación de lo que debe ser el héroe de la capa roja. luego tenemos a Amy Adams como Lois Lane, Michael Shannon da vida al General Zod. Si en Krypton decepciona lo que el guion hace con el personaje, he de reconocer que la actuación del actor es sobresaliente, sobre todo en el tramo final.Y el plantel de actores secundarios es igual de sorprendente, para empezar con los padres de Kal, Russell Crowe que la verdad me gusta más que el Jor-El de la Superman de 1978 (si, me gusta más que Marlon Brando) y Ayelet Zurer como una gran madre para Kal. Respecto a los padres de Clark en Smallville encontramos a Kevin Costner y a Diane Lane como Jonathan y Martha Kent. Otros secundarios que sobresalen son Laurence Fishburne como Perry White, cascarrabias editor jefe del Daily Planet y Antje Traue como la malvada Faora.
Sin más dilación os dejo mi percepción de El hombre de acero que con el paso del tiempo no ha cambiado apenas. Comenzamos:
La película.
Dirigida como decíamos por Zack Snyder no podíamos quedarnos de otra manera que boquiabiertos tras ver el primer arco de la película que transcurre en Krypton. Veinte minutos en el que todo ocurre muy rápido y que nos deja con ganas de más al finalizar dicho arco. En este tramo destaco el montaje (caótico pero luciendo espectacular) y la omnipresente música del compositor alemán Hans Zimmer.
Tras el arco de Krypton es verdad que la película se puede venir un poco abajo con la aparición de Lois Lane pero sobre todo con un Clark Kent que busca su sitio en el mundo mientras nos golpean a modo de flashback con un Clark adolescente en Smallville que tiene que lidiar con sus poderes y los (equivocados) consejos de su padre adoptivo.
La escena de la muerte de Jonathan Kent está mal llevada como la del autobús, siendo la primera hasta grosera. Recientemente hablaba con mi compañero Juanma que detrás de este recurso tiene que estar la misma persona que pensó que lo de Martha en Batman v Superman era una magnífica idea. Y me jugaría mi puesto en Las cosas que nos hacen felices que esa persona es Zack Snyder. Son juegos sucios de guion que no funcionan y te sacan de la película, lo admito. A mi la escena del torbellino me da vergüenza ajena por más que la veo. No me convencen los motivos, aunque se lo que me quiere explicar. Pero no había que ser tan explícito.
Y pasada la hora comienzan los mamporros contra tres kryptonianos. Aquí es donde se luce Snyder, es una barbaridad, de las mejores escenas que nos podemos encontrar en el género donde predomina un brutal tratamiento estético, visual y sonoro. Y es que Snyder de talento visual va sobrado.
En definitiva es un gran entretenimiento que debía establecer los cimientos de la Fase uno del DCU pese a sus fallos, que los tiene.
Consideraciones finales.
Disfruto mucho cada vez que veo esta película. No soy nada fan del personaje, pero me convence el Superman de Snyder. Puestos a comparar me parece muy superior esta película a Iron Man (por eso de ser ambas inicio de universos cinematográficos). Aunque es una comparación injusta desde luego, pero es aquí donde se debió haber puesto la vara de medir y no en compararla con la trilogía del caballero oscuro donde Superman pierde al mostrar una historia más endeble y con ese tono oscuro de dichas películas que no favorecen a un héroe que representa la esperanza, la luz. Mención aparte todo lo relacionado con la venida del Mesías, metáforas y juegos de palabras e imágenes que personalmente no me molesta pero que tampoco veo que puede aportar a la trama, más que el espectador diga a su compañero de sala: “Que guay, tiene 33 años como Jesucristo cuando murió, está haciendo una analogía, que chulada”.
Con un presupuesto de 225 millones de dólares, la cinta no funcionó nada mal, recaudando 668 millones, aunque muy lejos de los 1,519 millones de Avengers por ejemplo. Si a la ligera decepción de la taquilla le sumamos la tibia acogida en cuanto a críticas en Warner vieron que debían virar el timón a toda velocidad. ¿El resultado? Lo veremos en el próximo artículo. Hasta entonces un saludo y sed felices.
Juanma Martín
El Primer ladrillo del DCEU y el segundo filme de Zack Snyder en el cine superheróico. La cinta de Warner Bros. tras la espectacular trilogía de Chirstopher Nolan para tratar de ponerse a la par de Marvel.
Lector o lectora, si entras en este artículo y no me conoces (algo muy probable) te pondré en contexto sobre mi inclinación ideológica: Me encanta DC y no me gusta Zack Snyder como director. Dicho esto, acompáñame a hablar de ‘El Hombre de Acero’ (‘Man of Steel’).
Mi problema con el cineasta (empecemos por la parte negativa) es que en demasiadas ocasiones se mete en problemas que no existen y sus soluciones vienen de manera poco creíble para el público. En ciertos momentos hay que realizar un salto de fe (al más puro estilo Assassin’s Creed) para que esa justificación no nos saque de la película. Momento ‘Martha’ en Batman v Superman, por ejemplo.
‘Al César lo que es del César’, Zack Snyder tiene una potencia visual apabullante que pocos directores poseen. Este director es a la fotografía lo que es Michael Bay a la acción desenfrenada. Yo soy de los que pienso que ‘con lo bonito no se come’ y habrá gente que me responda ‘pero con lo feo se te quitan las ganas de comer’ y puede ser cierto. Que me dirijas películas con el mayor número de planos susceptibles a ser fondos de escritorio para ordenador no las hace buenas. Y ese es el mayor problema que tiene este DCEU que se ha construido. Bueno, tras atacar a Zack Snyder vamos a entrar en materia con la cinta que nos atañe.
‘El hombre de acero’ no es perfecta, pero también he de reconocer que se le dieron más golpes de los que merecía. Quizás el público en general esperaba otra cinta como la de Richard Donner y no supo reaccionar cuando se encontró con algo muy diferente. Algo parecido sucedió con la versión de Bryan Singer de 2006, que también admito que me parece entretenida y muy disfrutable.
El comienzo en este Kripton durante la revuelta del general Zod es espectacular y muy superior a lo que hemos visto en otras adaptaciones. Esta visión del planeta me resulta más real que la que vimos en 1978 con tanto cristal y exceso de blanco. El Kripton de Snyder está vivo, es atractivo y es creíble en cada uno de sus detalles y me dejó con ganas de más. Fue todo un acierto su nueva estética y la duración de esta introducción (pese a que hubo público que la consideró excesiva) me es necesaria y casi escasa para que comprendamos lo que sucedió en el planeta y empaticemos con Lara, Jor-El y la destrucción llevada a cabo por es espolio del núcleo del planeta.
Ayelet Zurer cono Lara (la madre de Kal-El) me enamoró y su interpretación de una abatida madre que se ve obligada a ver marchar a su hijo sobrecoge. Una mujer que en un mismo instante pierde a los dos amores de su vida y afronta con valentía su muerte sabiendo que su hijo vivirá.
Todo lo que tiene que ver con Kripton es brutal y una demostración del poderío visual de Zack Snyder, el problema viene después, que se pierde demasiado tiempo con este Clark Kent tratando de pasar desapercibido tras el salvamento en la plataforma petrolífera. Este vagabundo que viaja por el mundo siguiendo las pautas que su padre le inculcó: no mostrar nunca sus poderes.
En esta versión del Superman se nota la mano de Christopher Nolan (fue productor y consejero) ya que la historia se nos narra de manera no secuencial, con muchos saltos en el tiempo. Una seña de identidad de este cineasta, véase Tenet, Batman Begins o Memento. Aunque creo que a esta cinta no le acaba de sentar tan bien como a las que he mencionado. Esos saltos temporales entre su adolescencia y el presente (no llegaron a aburrirme) pero me hicieron perder parte del interés hasta la llegada de la escena del primer vuelo.
Sinceramente creo que todo el argumento de Jonathan Kent para proteger a su hijo está mal llevado y se crea un problema que se soluciona con la escena del tornado que me llegó a enfadar. ¿De verdad? Cambiamos la muerte por infarto que era todo un símbolo para demostrarle a Clark que por mucho poder que posea no es un Dios por un tornado. Podía haber salvado a su padre sin despeinarse. Snyder antepone la espectacularidad de la escena del tornado a la fuerza argumental de la muerte original de Jonathan. Este es el peor de los puntos de este largometraje.
Lois Lane, tras la escena de la nave comienza a tirar del hilo y averigua la identidad de su salvador y es en ese momento cuando la película pisa el acelerador y los acontecimientos se desatan: La llegada de Zod a la tierra, la aparición de Clark vestido como Superman y la batalla final. Amy Adams está bien, pero la veo por debajo del nivel que mostró en ‘La Llegada’.
Jor-El como ‘fantasma de la fuerza’ es otro gran acierto de este filme ya que la interacción entre él y su hijo la hace más cercana. Russell Crowe me parece soberbio en su papel y desprende una paternidad que me resulta más interesante que la que ofrece Kevin Costner. Esa falta la suple con creces Martha Kent (Diane Lane) que es el pilar sobre el que se apoya Clark, aunque tendrá un mayor protagonismo en Batman v Superman.
El último tercio de la cinta es puro espectáculo con las máquinas terraformadoras (no sé si existe esta palabra) cambiando el planeta mientras Clark se enzarza en una batalla campal contra Zod, Faora y compañía. Una lucha entre dioses que viaja desde Smallville hasta Metrópolis dejando un reguero de destrucción sobrecogedor en la que se nota que Snyder está muy cómodo dando rienda suelta a su ingenio. Es en estas secuencias donde aprecias el poderío del cineasta.
Y llegamos a la muerte de Zod. Entiendo lo que propone el director con la escena en la que el general kriptoniano está a punto de aniquilar a esa familia, pero está muy mal llevado (como la escena del tornado). Se nota que se busca el simbolismo de la lucha interior de Clark entre su ‘yo humano’ y su ‘yo kriptoniano’ pero no funciona la manera en la que se plasma. No, para nada. Entiendo el dolor que sufre Kal-El tras verse obligado a acabar con Zod, pero no me concuerda con la escena del Capitolio de Batman v Superman… pero eso es para otra crítica.
Henry Cavill me parece un gran Superman, teniendo en cuenta que la sombra Christopher Reeve es muy alargada y me duele mucho que actualmente su futuro en el universo cinematográfico de DC sea tan incierto.
Michael Shannon me parece otro portento como Zod y su actuación le otorga más matices a este personaje antagónico. En resumen, todos los actores están (bajo mi punto de vista) a un buen nivel.
En conclusión, ‘Man of Steel’ es una película de 6,5 que tiene su mayor baza en la espectacularidad de la acción gracias a la visión de su director pero que se pierde en momentos que no sabe resolver y lastran el producto final. Peca de querer contar demasiado dejando algunos cabos sueltos que el espectador da por buenos para seguir el juego. Es mismo error lo tuvo Batman v Superman.
Una película entretenida que nos muestra un hombre de acero algo diferente y taciturno que no terminó de despegar. Eso sí, la banda sonora de Hans Zimmer es espectacular y que gana enteros al ser escuchada de forma independiente.
Saludos, sed felices. Continuará…
Carlos, Carlos, Carlos… Me voy a permitir el lujo de darte collejas públicamente porque se que no te mosquearás conmigo. Coincido en que la capacidad visual de Zack Snyder es apabullante pero también coincido con una frase de Juanma que ya me habría gustado haber escrito: “Que me dirijas películas con el mayor número de planos susceptibles a ser fondos de escritorio para ordenador no las hace buenas.” Y eso es lo que le pasa al bueno de Zack. Luego se nos vuelve grandilocuente y pretencioso y acaba por liarla.
Yo también me juego mi puesto en esta web a que la mente pensante detras de ¡Marthaaaa! es la misma que pensó lo del tornado pero yo apuesto por un inutil integrgal que ha dejado su huella para mal en todo lo que ha hecho: David S. Goyer. Confiar en el tipo que perpetró Blade: Trinity y Ghost Rider: Espiritu de Venganza para poner en pie el Universo DC es como darle El Bulli al cocinero del McDonalds de la esquina. Ah, y Flashforwards. No nos olvidemos de que hizo Flashforwards.
Lo que le pasó a Goyer es que siempre tuvo suerte. En los cómics de DC le escoltaban James Robinson o Geoff Johns y tapaban sus carencias. En la trilogia de Batman, aparte de Christopher Nolan, hay un elemento del que nadie habla y que es la verdadera cabeza pensante: Jonathan Nolan, que no pinchó nada en las películas que vinieron después. Es más, en Batman vs. Superman se juntó Goyer con otro inutil, Chris Terrio (El ascenso de Skywalker es suyo, si) y ahí la liaron parda.
Y acabo repartiendo leña para el omnipresente y sobrevaloralisimo Hans Zimmer. Menos mal que has puesto un corte de la banda sonora porque me había olvidado completamente de ella. Es lo que tiene Hans, que hace bandas sonoras con plantillas que no pasarán a la historia. Eso si, reconozco que aquí está mejor que en ese chunda chunda que fue la bso de Batman v Superman: el bostezo de la justicia. Aun resuena en mis oidos cuando tengo pesadillas. Un abrazo a los dos y preparaos para el 18.
Chris Terrio es el guionista de La liga de la justicia de Zack Snyder. Más vale que ahí esté iluminado. Lo demás pues ya sabes, yo soy muy de lo visual, de Snyder del omnipresente Zimmer, etc. A estas alturas no vamos a escondernos, jejejejejejeje.
Saludos
Hola Pedro
Creo que has acertado al mencionar a Jonathan Nolan, creo que es un gran guionista y un gran apoyo para su hermano, también fue el creador de Person of Interest que, personalmente, me parece una serie muy buena. Quizás ni hubiese sido mala idea ponerlo al mando del DCEU y así atar un poco el corto las “flipadas” de Snyder y cohesionar este universo cinematográfico.
PD: Voy a vender camisetas con mi frase, busco accionistas.
Un abrazo… y estoy preparado para el día 18, he reforzado mi puerta para contener a las masas armadas con hoces y antorchas.
Buenas, a mi me encantó la película, coincido en que tiene sus fallos como la muerte de Jonathan Kent, que no mantiene el ritmo durante toda la película o el tono oscuro cuando debería ser más luminoso. Pero también tiene muchos aciertos que no son tan mencionados como lo son sus errores. En primer lugar su reparto, Henry Cavill fue un muy buen Superman, Amy Adams estuvo estupenda como Lois Lane y ya no digamos Russell Crowe y Michael Shannon. Por otro lado, el enfoque a como reaccionaria el mundo a alguien como Superman es bastante realista, tiene unas impresionantes imágenes como la de Superman saliendo de la fortaleza de la soledad o escenas como la del primer vuelo de Superman cuya genial banda sonora acompaña a la perfección. Y por su puesto la parte visual, el espectacular comienzo en Krypton y las asombrosas escenas de acción aunque reconozco que son excesivas en ciertos momentos. Por todo ello pienso que, aún con sus fallos, es una muy buena película que merece mejor éxito que el que tuvo.
Sergio, eres de mi equipo 🤟🤟👏👏👏
Hola Sergio
“El fantasma de la Fuerza” de Jor-El me parece de lo mejor de la cinta, junto con Russel Crowe y Michael Shannon como Zod está impresionante, así que no te quito ni un ápice de razón a lo que has comentado sobre Krypton.
Un saludo
Man of Steel es una buena peli lastrada por un guion pretencioso y por tratar de darle a Supes ese tono “realista” de la trilogia del murcielago de Nolan.
Narrativamente hablando es bastante torpe a ratos, pareciera que al igual que posteriormente en BVS, Snyder no tiene muy claro que quiere contar y como lo quiere contar.
Con todo y sin ser fan del personaje yo la disfrute. Resulta muy espectacular y entretenida, los actores estan estupendos,visualmente cumple de sobra y si no te pones muy exquisito con los fallos del guion, es una experiencia satisfactoria que deja con ganas de mas Supes.
Lastima que Warner decidiera echarse a correr sin haber aprendido a caminar y ya sabemos como acabo la cosa.
Yo no se ustedes pero yo en su dia estaba convencido de que la intencion era realizar una trilogia de Supes y lo del DCU y el anuncio de BVS me cogio por banda.
Esperemos que el corte de Snyder valga su peso en oro despues de tanta matraca.
Hola Solidus
Creo, personalmente, que para Snyder el guion son las excusas y pretextos para ir de una escena de acción hasta la siguiente. Se preocupa en que encajen aunque en algunas ocasiones (más de las deberían) trata de meter un cuadrado en el hueco de un circulo y eso es imposible sin romper el puzzle.
Un saludo