Cuando decidí enfrentarme a la novela gráfica de El gran Gastby, no pude evitar pensar en Moby Dick, otro tótem, otra vaca sagrada de la literatura que también fue adaptada al noveno arte, al mundo del cómic. Al fin y al cabo, a la hora de adaptar una gran obra de la literatura al cómic uno puede ser fiel al original o aportar el toque particular que Bill Sienkiewicz dotó a su adaptación de la mítica novela de Herman Melville.
Nuestra reseña de Moby Dick (1990), la novela gráfica de Bill Sienkiewicz
Sin más dilación, vamos a valorar la adaptación de la conocida novela de F. Scott Fitzgerald a cargo de Ted Adams y Jorge Coelho.
El gran Gatsby retrata una ciudad ficticia, West Egg, en la próspera Long Island, durante el verano de 1922. Fundamentalmente, se centra en Gatsby, un joven nuevo rico de la época y su pasión por Daisy Buchanan, un amor de juventud que está casada con otro hombre.
Antes de valorar la adaptación, no podemos seguir con esta reseña sin centrarnos un poco en la figura de Scott Fitzgerald.
Francis Scott Fizgerald nació en St. Paul (Minnesota) en 1896. A los doce años vio cómo Procter & Gamble despedía a su padre y complicaba las finanzas de su familia. Fue sapo de otro pozo en Princeton, se enroló en el ejército y durante su entrenamiento militar en Alabama conoció al amor de su vida: Zelda Zayre. Por temor a morir en la guerra escribió a toda velocidad la novela que le daría la fama: A este lado del paraíso. Logró casarse con Zelda y convertirse con ella en epítomes de la “Generación Perdida”, como la bautizó Gertrude Stein. Ninguna de sus novelas repitió el éxito inicial, pero tres de ellas hoy son clásicos (El gran Gatsby, Tierna es la noche y la póstuma El último magnate), así como muchos de sus cuentos y el extraordinario ensayo autobiográfico El crack-up. Luego de internar a Zelda en un psiquiátrico, murió en Hollywood, quebrado, a los cuarenta y cuatro años.
En cuanto a Ted Adams, es Director Ejecutivo de IDW Media Holdings y Director Ejecutivo y editor de IDW Publishing. También es escritor y responsable de haber adaptado en formato cómic la obra de Richard Matheson El hombre menguante, editada en España por Planeta Cómic.
El mayor mérito de El gran Gatsby radica en su capacidad para criticar los locos años 20, marcados por una prosperidad y una euforia desaforada, que anticiparían el crack del 29 con la Gran Depresión que asoló Estados Unidos durante la década de los años 30.
En este sentido, Ted Adams y Jorge Coelho se centran en realizar una adaptación fiel coma por coma al texto de Fitzgerald, en el que lo que más destaca es el arte de Coelho, marcado por una estética art-decó con diseños simples, líneas claras y precisas y colores pastel, deudores del arte publicitario de los años 20.
En definitiva, El gran Gatsby es una oportunidad ideal para acercarse a la novela original de Francis Scott Fitzgerald de una manera más accesible (aunque la novela se lee fácil). Ted Adams adapta de forma extremadamente fiel el texto del autor, perfectamente acompañado del arte deudor de los años 20 a cargo de Jorge Coelho. Eso sí, no nos despistemos. Puede que sea una gran novela gráfica, pero que eso no os quite las ganas de acercaros a una de las grandes novelas del siglo XX.
Enlace a El gran Gatsby, la novela gráfica que ha editado Planeta Cómic
“Adaptación a novela gráfica del clásico de F. Scott Fitzgerald.
Nueva York, durante los locos años veinte. En su suntuosa casa de Long Island, Jay Gatsby celebra fastuosas fiestas a las que los invitados acuden en masa. Pero su anfitrión busca deslumbrar a una sola persona: Daisy Buchanan. Daisy es elegante, rica, atractiva… y la esposa de un millonario heredero.
Una de las grandes novelas de F. Scott Fitzgerald, clásico de la literatura estadounidense del siglo XX, adaptada por primera vez en versión gráfica por autores estadounidenses.”
¡Un saludo y sed felices!
¡Nos leemos en Las cosas que nos hacen felices!