InicioSeriesAnálisis de Stargirl. Temporada 1. Capítulo 1

Análisis de Stargirl. Temporada 1. Capítulo 1

Introducción

De nuevo estoy contigo analizando una nueva serie de la plataforma DC Universe. Se trata de Stargirl. Stargirl es una serie creada por Geoff Johns, estrenada el pasado 18 de mayo de 2020 con el episodio titulado Pilot, Piloto. ¡El episodio piloto, vamos! ¡No es que se hayan complicado mucho con el título del primer capítulo! Los trece episodios que compondrán esta primera temporada de Stargirl toman como fuente de inspiración a la superheroína del mismo nombre, creada por el mencionado Johns y por Lee Moder, para DC Comics, en Stars and S.T.R.I.P.E. # 0 (Julio 1999). En el ámbito audiovisual, Stargirl, junto con el resto de personajes de la serie, fue presentada en el cruce que el DC Universe tuvo con el Arrowverso en la versión audiovisual de Crisis en Tierras Infinitas. Quedando así como una especie de tierra paralela al Arrowverso. Puedes leer nuestros análisis de los capítulos de dicho evento en el siguiente enlace. También recordarte que, aparte de Stargirl, puedes echarle un vistazo a los análisis de las diferentes series del universo televisivo de DC, ya sea de CW o de DC Universe.

Pincha aquí para ver todos los análisis de Stargirl

Era inevitable una serie de Stargirl

Dada la implicación que Johns está teniendo en la producción de las adaptaciones audiovisuales de los superhéroes del Universo DC era inevitable que su personaje fetiche, Stargirl, terminara dando el salto a la pantalla. A la pequeña pantalla en este caso. Y que, a través de ella, se fueran introduciendo los personajes del grupo del que forma parte. A saber, La Sociedad de la Justicia de América (JSA), el primer grupo de superhéroes de la historia del comic-book USA. Se está emulando así la propia evolución del guionista en la industria. Su comienzo fue en la mencionada y exitosa Stars and S.T.R.I.P.E., donde crearía a la futura Stargirl, Courtney Elizabeth Whitmore, que entonces era la segunda Star Splanged Kid. De ahí, guionista y personaje saltarían a la cabecera de la JSA, en la que el buen hacer de Johns le catapultaría al estrellato. ¡No es un chiste! Como introducción a La Sociedad de la Justicia de los cómics puedes leer mis artículos ¿Conoces el origen de la Liga de la Justicia? Todo comienza en una sociedad y Origen de la JSA.

starts and stripe

 

Precisamente el que se tome como modelo y punto de partida para esta serie a la estudiante adolescente Courtney Whitmore de Stars and S.T.R.I.P.E. es la razón por la que se han dejado de lado las interpretaciones anteriores de la misma dadas en Smallville y en la segunda temporada de Legends of Tomorrow, al considerarlas ya versiones adultas del personaje, ubicadas en Tierras Alternativas. Aquí lo que interesa es ver cómo una adolescente va, poco a poco, convirtiéndose en una heroína, rodeándose en el proceso de colegas que, como ella, están llamados a ser los sucesores de los miembros originales de La Sociedad de la Justicia. Esto es lo que, seguramente, nos meterá de lleno en la temática del legado en un estilo que bien podría ser una combinación entre lo guionizado por Johns en la JSA y lo desarrollado por Roy Thomas, Jerry Ordway y Mike Machlan en Infinity Inc. La serie nos irá diciendo.

Todo comienza con una derrota

Como suele ocurrir muchas veces en las viñetas, todo comienza con una derrota. La derrota de La Sociedad de la Justicia a manos de La Sociedad de la Injusticia. Momentos tristes en el que un malherido Starman/Sylvester Pemberton entrega su bastón cósmico a su ayudante y mecánico Pat Dugan/S.T.R.I.P.E. para que lo use alguien digno del mismo y, además, para evitar que caiga en manos de La Sociedad de la Injusticia. Tras una década de dichos acontecimientos, con Pat residiendo con su familia en la ciudad de Blue Valley, ocurrirá que el bastón elegirá a la hijastra de Pat, Courtney, como su sucesora, lo que obligará a este a contarle todo sobre La Sociedad de la Justicia y a ayudarla, pilotando un particular robot, contra una resurgida Sociedad de la Injusticia que busca hacerse con la peculiar vara.

star girl

Valoración

A la espera de ver la conclusión de esta primera historia, en el capítulo siguiente, tengo que decir que la impresión ha sido buena. Probablemente a los incondicionales de la JSA de Johns la batalla de ambas Sociedades les habrá arrancado una sonrisa porque los miembros de ambos bandos parecen sacados directamente de las viñetas de esa etapa. En particular los de La Sociedad de la Injusticia. El detenerme hablando de cada uno de los miembros de cada bando hubiera alargado en exceso este primer post. Así que, como he podido leer que en cada episodio se van a ir presentando villanos y héroes, a la par que Courtney van metiéndose en su rol de heroína, he preferido ir hablando poco a poco de cada uno conforme transcurran los episodios.

Nos leemos el fin de semana que viene en mi análisis del segundo capítulo de Stargirl. Dime qué te ha parecido este. ¡Muchas Gracias!

Adrián De La Fuente Lucena
Adrián De La Fuente Lucena
Friki del Cómic en particular y de la Cultura Pop en General. Colaborador de Las Cosas que nos hacen felices. Licenciado en Filosofía, Máster en Gestión Cultural y en Filosofía Contemporánea. Diplomatura en desarrollo WordPress, Social Media Manager, Community Manager, Content Manager y Bloguero de una Institución Cultural Universitaria y miembro fundador del blog de Cultura Pop DYNAMIC CULTURE (www.dynamicculture.es). Cursos de S.E.O., Analítica Web, Community Manager y Marketing de Contenidos. Siempre aprendiendo y tratando de encontrar mi lugar en la vida, intentando disfrutar con lo que hago para que merezca la pena.
ARTICULOS RELACIONADOS

6 COMENTARIOS

  1. Saludos Adrian. A mi no me ha entusiasmado. Las aventuras y desventuras de una adolescente americana no son para mi, aparte de que ya lo hemos visto mil veces: esa madre que se vuelve a casar, esa padrastro que no conecta con la niña pero que sabes que al final serán el uno para el otro, ese instituto con todos sus estereotipos,… Este primer capítulo esta lleno de topicazos. Incluso el abusón del insti resulta que es el hijo del supervillano. El remate fue esa escena de presentación y esa lucha final, siempre de noche, sin que veamos ni un pimiento, no sea cosa nos demos cuenta de los efectos especiales. En fin, que pasaré de la serie a no ser que mi hija me obligue a verla. Lo que no sabía es que el cómic en el que se basa hubiese tenido éxito. Yo creía que se la habían cargado por falta de ventas, aunque también hablo de oidas. Leí el primero y, al igual es esta serie, vi que no era para mi. Un abrazo.

    • Saludos Pedro. Muchas Gracias por tu comentario. Estoy de acuerdo contigo. Yo también vi tópicos por todas partes. Ya se sabe lo que abusan los americanos de todo eso. Sobre todo cuando les funciona. Si no lo puse en el artículo fue porque pensé que eso era como decir que no me gusta el Western porque al final viene la caballería cuando les asaltan los indios o pasan por el río bravo. Lo que no quiere decir que no haya pelis de Western innovadoras pero también las hay más tópicas. A lo que voy, que parece que han tirado de clichés a la hora de hacer esta serie y, probablemente, al menos para mi, la gracia estará en cómo pasa por ellos la superheroína adolescente Stargirl. Pero vamos, hasta series de superhéroes adolescentes como Runaways o Capa y Puñal, que parecían alejarse de tópicos, caen, al final, en ellos.
      Es cierto lo que comentas de la lucha por la noche. En eso no me había fijado y es un punto negativo. Gracias por señalarlo. Lo cierto es que, como ya he dicho en otros comentarios de otras series, tiendo más a fijarme en las referencias e influencias que en los aspectos técnicos. En eso siempre me pilláis. ):
      ¡Será por series! No te ha llegado pues a otra. 🙂 A mi también se me suelen hacer muy cuesta arriba las series de superhéroes. Siempre prefiero las viñetas. Pero bueno, ver esta serie es una excusa para terminarme cómics que estoy leyendo o empezar otros que tengo pendientes de leer. Y ya que hablamos de cómics, a lo que me refería con éxito, era éxito de crítica no de ventas. El dibujo no era particularmente bueno. Al documentarme he creído entender, por una cuestión de fechas, que fue por los guiones de Johns en esta cabecera que se le concedió el Wizard Fan a los nuevos talentos. Lo que, seguramente, le abrió las puertas a cabeceras más importantes. Disculpa, lo mismo debía haber matizado todo eso. Lo volveré a consultar y si me he equivocado haré una rectificación en el siguiente artículo.
      Otro abrazo para ti.

  2. Hola Adrián
    Vamos a partir de la premisa que Berlanti está como productor (eso ya escama mucho al ser el hombre tras el arrowverso) y que cuando vi su nombre me sacudió un escalofrío. Es una serie claramente “Teenager” y que al público más adulto sus tramas le puede parecer algo más insulsas, pero creo que si se alejan del arrowverso y nos entregan historias mejor contadas (pese al corte adolescente de la serie) podemos estar ante una serie como Doom Patrol (que a día de hoy para mi es la mejor del DC actual).
    Tengo esperanza con esta ficción, aunque solo hemos podido ver el primero de sus episodios, vamos a darle un voto de confianza.
    Un gran artículo, Adrián, deseando leer el siguiente.

    • Hola Juanma. ¡Muchas Gracias por tu comentario!

      Tienes razón y tiene mucho que ver con lo que le he escrito a Pedro en el comentario anterior. Es una serie «Teenager» con los tópicos propios de la misma.

      Visto el éxito que, pese a sus carencias, tiene el Arrowverso es fácil imaginar que existe la posibilidad de que tiren por la vía fácil. Pero a mi me pasa como a ti, tiendo a ser más optimista con los productos audiovisuales del DC Universe porque, en mi opinión, han sido superiores a los del Arrowverso. Como bien comentas está la Doom Patrol. Yo también pienso que es lo mejor que ha hecho DC en el ámbito audiovisual en lo que ha series de acción real se refiere.

      Me alegra que te haya gustado el artículo. Espero leerte en el siguiente.

      Un abrazo.

  3. Buenas, creo que estaréis de acuerdo en que lo mejor del episodio son los primeros 5 minutos con la batalla de La Sociedad de la Justicia contra la Sociedad de la Injusticia (Sí que se curraron el nombre). En ella se nota que es de DC Universe en que tiene mejores efectos que el Arrowverso. Por lo demás, es en general un episodio de adolescentes en el instituto, lo cual es normal, la protagonista es una adolescente y tienen que mostrar esa parte, como hacían con Smallville en las primeras temporadas. Habrá que ver como se desarrolla la serie con la presentación de personajes, tanto de villanos como de futuros héroes. Yo le daré una oportunidad por ser la primera serie dedicada del todo a la Sociedad de la Justicia, dado que en sus apariciones anteriores sólo eran artistas invitados, e incluso en futuros estrenos del cine como Black Adam. Lo que si me molesto no es que fuera de noche en ciertas escenas, la mayoría de los productos de superheroes tienen batallas de noche, sino cuando esta muriendo Starman le dice tres veces que el que porte el bastón no debe ser él, cuando con una es suficiente, no era momento para hacer chistes. Coincido con que Doom Patrol es la mejor serie de DC, personalmente me gusta más Titans, pero reconozco que Doom Patrol es mejor serie y que la supera en todo (no tiene muchos fallos a nivel visual, tiene mejor desarrollo tanto de las tramas como de los personajes y al ser una serie bizarra, es algo nuevo, cosa que por desgracia realmente Titans y mucho menos Stargirl no son, porque un ejemplo de tipo de serie que es Stargirl sería Smallville en sus primeras temporadas).

    • Buenas Sergio. Disculpa la tardanza en responderte.

      Estoy de acuerdo. Esos cinco minutos son de lo mejor. Muestra de que lo audiovisual va acercándose a lo que antes sólo se podía disfrutar en las viñetas. Liga de la Injusticia, Sociedad de la Injusticia … Si cosas del género. También hay que tener en cuenta que estaba principalmente destinado a niños y se pretendía que los nombres fuera fáciles de recordar.

      Sin duda el DC Universe está tratando de ofrecer una versión diferente y mejor a la del Arrowverso. Esa es una de las razones por las que les doy una oportunidad a las series de la misma. A esta en particular porque, como tú, tengo curiosidad por ver cómo van a tratar a los personajes de la Golden Age y a sus descendientes.

      Como decía Juanma es una serie «Teenager» y, por tanto, tiene el estilo que tiene. Estilo que, como tú bien apuntas, tira más a las primeras temporadas de Smallville.

      Lo de Starman era algo cansino si y bromear con ello estaba de más. Por desgracia se está convirtiendo en un tópico el bromear hasta cuando no toca como si se tuviera cierto complejo de que las situaciones trágicas no tienen sentido en un contexto pijamero. Cuando, precisamente, sólo te puedes creer ese mundo si te metes en él. Cosas que las bromas a destiempo o cuando no tocan no consiguen. Más bien te sacan de la historia o de la situación.

      100% de acuerdo en el análisis que haces de Doom Patrol en comparación con Titans. La Doom Patrol les ha salido redonda siendo fieles a su contexto. A ver si ahora, en un contexto opuesto, consiguen darnos otra alegría.

      Un abrazo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes