InicioCómicsReseña de Se está muy sola en el centro de la Tierra...

Reseña de Se está muy sola en el centro de la Tierra (2022), obra maestra que hace de este mundo un lugar mejor

Sobra decir que el arte, en sus distintas formas, es terapéutico. Sí, no solo hace mejores nuestras vidas, sino que, hasta cierto punto, nos sostiene y nos sana. Y el cómic, el noveno arte, no es una excepción. Y si no, que se lo digan a Se está muy sola en el centro de la Tierra, novela gráfica autobiográfica que ha publicado Norma, nominada a cinco premios Eisner (los Oscar del cómic) en 2023 y ganadora del premio Russ Manning a la autora más prometedora para la escritora y dibujante Zoe Thorogood.

Se está muy sola en el centro de la Tierra narra seis meses en la vida de Zoe Thorogood, autora de cómics que debe lidiar con sus tendencias depresivas, un posible nuevo amor y la presión que supone ser considerada una promesa del cómic.

La autora, nacida en Gran Bretaña en 1998, empezó a ser conocida en 2020 con el fanzine autobiográfico Angel y con la novela gráfica La inevitable ceguera de Billie Scott (2020). También ilustró parte de Poppy’s Inferno, cómic sobre la cantante Poppy. Colaboró como artista invitada en la antología Haha (2021) y como dibujante en la serie Rain (2022). Su consagración como promesa del cómic llegó con Se está muy sola en el centro de la Tierra, publicada en 2022 por Image Cómics y que ha traído a España Norma Editorial.

Conforme iba leyendo Se está muy sola en el centro de la Tierra, no podía evitar acordarme de Mi reno de peluche, la miniserie de Netflix de la que todo el mundo hablaba hace unos meses. Aclaro que las dos obras no se parecen en nada, salvo en el hecho de su marcado carácter autobiográfico. El que una persona publique una obra sobre sus luces y sus sombras suele implicar cierto narcisismo, cierto “tengo la capacidad de ayudar a los demás mostrándoos lo que yo mismo he vivido”.

Nuestro análisis de Mi reno de peluche.

Análisis psicológico de Mi reno de peluche. 

3 1

Sin embargo, si algo desprende esta Se está muy sola en el centro de la Tierra es que, si por algo ha escrito la autora esta obra maestra es porque, sencillamente, era la única manera de sobrevivir en un mundo francamente hostil para ella.

Zoe, tal y como se muestra en el cómic, tiene claras tendencias depresivas. Cada negativa, cada pérdida, cada no que recibe en su vida es un mazazo del que le supone un mundo levantarse. Por momentos, se siente una luchadora contracorriente. O una víctima. O está triste. O enfadada. No mantiene relaciones sociales por miedo al ridículo. O maltrata a los que le quieren cuando le decepcionan. Tiene ideas suicidas y ganas de vivir. Desea ayudar a los demás con su ejemplo pero teme ser un ejemplo para los demás.

Zoe, en definitiva, es puro caos, pura contradicción. Su mente y sus emociones son tan incongruentes que, inevitablemente, nos hace sentir que Se está en el centro de la tierra es una de las historias más sinceras que leeréis este año. Porque no hay nada más humano que la ambivalencia, el pensar una cosa y luego la contraria. El identificarnos con una postura y sorprendernos situados en la opuesta.

En una de las muchísimas conversaciones que la autora, rompiendo la cuarta pared, mantiene con nosotros, nos dice que las autobiografías, este tipo de relatos, suelen ser bien de masturbación o bien de menstruación. La frase no solo es impactante, sino que es magistral. Porque Se está en el centro de la Tierra, como tantas otras autobiografías, navega entre la ostentación de lo maravilloso que es uno mismo con la expulsión de todo lo “malo e impío” que uno lleva dentro.

La diferencia es que Se está muy sola en el centro de la Tierra es consciente del carácter incongruente, de las luces y la sombras, de su personaje protagonista. Es un personaje que asume que su mayor problema no es que esté triste, sino que estar triste es lo más importante, lo más definitorio de su vida.

Como psiquiatra que soy, no me cabe ninguna duda de que muchísimas personas se sentirán tremendamente identificadas con el devenir en la vida de Zoe. Con sus temores, sus inseguridades, con la presión que le supone recibir un halago o con la necesidad de tener que fingir unas emociones que no siente con tal de integrarse en una sociedad que no termina de entender.

Y toda esta verdad que impregna cada una de sus páginas se ve acompañada de la mayor explosión de creatividad comiquera que he visto en mi vida. Reconozco que no soy un gurú en esto del noveno arte, pero jamás había visto tanto derroche de recursos, de distintos estilos, en una obra de este estilo. Cada página impacta más que la anterior y tiene su sentido narrativo.

1 1

Especialmente llamativo me resultó, sin entrar en spoilers, como en un momento importante de la historia de Zoe, esta deja dos páginas en blanco, un enorme espacio vacío que solo nuestra imaginación, en ese continuo juego que la autora mantiene con nosotros, puede rellenar.

En definitiva, Se está muy sola en el centro de la Tierra es una de las grandes novelas gráficas de los últimos años. Una enorme apertura en canal del interior de la autora, en la que muestra toda su fortaleza y su flaqueza. Una obra que, en su capacidad de identificación nada condescenciente, puede ayudarnos a todos a entendernos un poquito mejor. Si esto se ve acompañado con el mejor despliegue de recursos narrativos comiqueros que un servidor ha visto en su vida, estamos ante una obra de la que se hablará durante años.

Enlace a Se está muy sola en el centro de la Tierra en Norma Editorial

La dibujante de cómics Zoe Thorogood (La inevitable ceguera de Billie Scott) documenta seis meses de su propia vida mientras esta se hace pedazos en un intento desesperado por volver a juntar las piezas de la única manera que sabe.

Se está muy sola en el centro de la Tierra es una mirada íntima y metanarrativa a la vida de una artista egoísta que debe crear para sobrevivir. Thorogood muestra de forma conmovedora y original su lucha con sus problemas de salud mental —la ansiedad, la depresión y el síndrome del impostor— mientras va forjando una prometedora carrera en el mundo del cómic y se va encontrando a ella misma.

¡Un saludo y sed felices!

¡Nos leemos en Las cosas que nos hacen felices!

Fernando Vílchez
Fernando Vílchez
Comecocos. Intento aprender como si viviera para siempre y vivir como si hoy fuera mi último día...con las cosas que me hacen feliz.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes

Sobra decir que el arte, en sus distintas formas, es terapéutico. Sí, no solo hace mejores nuestras vidas, sino que, hasta cierto punto, nos sostiene y nos sana. Y el cómic, el noveno arte, no es una excepción. Y si no, que se lo...Reseña de Se está muy sola en el centro de la Tierra (2022), obra maestra que hace de este mundo un lugar mejor