InicioSeriesNoticias y novedades de seriesAnálisis de Mindhunter. Parte 1 de 2. La serie del año

Análisis de Mindhunter. Parte 1 de 2. La serie del año

Octubre es el mes de Netflix. Con el estreno de Mindhunter y el regreso de Stranger Things, Netflix comienza un último trimestre de año espectacular que culminará con otro gran y esperado estreno, Punisher. Pero en esta ocasión nos toca hablar de una de las grandes sorpresas televisivas del año, Mindhunter. Cierto es que con los nombres que hay detrás de la serie solo podíamos presagiar que estábamos ante un gran evento pero tras la visualización de la misma solo podemos aplaudir. Fincher ha vuelto a lo grande, estando quizás ante lo mejor que ha hecho hasta el momento. La nueva serie de Netflix está desarrollada por Joe Penhall, guionista de El intruso (2004) o La carretera (2009). Mindhunter está basada en el libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit, de Mark Olshaker y John E. Douglas, este último ex agente del FBI a quien en la serie conoceremos como Holden Ford.

Análisis de Mindhunter. Temporrada 1 Parte 1 de 2. La serie del año.

Análisis de Mindhunter. Temporada 1 Parte 2 de 2. Galería de asesinos, el futuro de Ford y devenir de la serie.

Análisis de Mindhunter: Temporada 2 Parte 1 de 2. Episodios dirigidos por David Fincher.

Análisis de Mindhunter: Temporada 2 Parte 2 de 2. Se consolida como una de las mejores series en emisión

David Fincher firma otra obra maestra

Fincher no es un director de los grandes al uso y es que no firma los guiones que realiza, pero tiene esa habilidad para hacerlos suyos. Le sucedió con sus dos obras maestras, Sev7n y Zodiac. Aquí, en Mindhunter, se asocia con Joe Penhall creador y escritor de la serie para deleitarnos con uno de los mejores dramas policiacos de las últimas dos décadas. Dirige de diez episodios que se compone la serie, los dos primeros y los dos últimos, si bien es cierto que el mismo se ha encargado de buscar directores que no se alejasen de su mirada cinematográfica. Por otro lado la narración de Mindhunter es minuciosa, Penhall nos va llevando de entrevista a entrevista, de caso a caso pero es que incluso con este desarrollo estamos ante una serie inquietante y emocionante. Por último le viene como anillo al dedo la música ambiental de Jason Hill.

La psique de los asesinos “secuenciales”

Holden Ford (Jonathan Groff) es un agente del FBI especializado en negociar el rescate de rehenes. Lo conocemos al principio de la serie en un comienzo que ya nos engancha. Una situación de rehenes donde el secuestrador se cree invisible. La negociación no acaba bien y Ford parece el candidato idóneo para darle una vuelta de tuerca a la situación. Está surgiendo en Estados Unidos un nuevo modelo de asesino al que llaman “secuenciales”  y hay que conocer su psique y modus operandi.  Para ello Ford vuelve a la Universidad a estudiar nuevas técnicas de criminología y psicología. Conoceremos por otra parte a la novia de Ford, Debbie (Hanna Miller), una estudiante de psicología con  la que verá que pese a su juventud es la antítesis de la modernidad. Debbie le habla de Durkheim y la idea de la desviación social. Además Ford no estará solo le acompaña Bill Tench, otro agente del FBI. Ambos se encargarán de estudiar como funciona la mente de un asesino en serie para así poder prevenir posibles crímenes futuros. A ellos se les unirá la doctora Wendy Carr, una profesora, psicóloga y socióloga. Wendy colabora con los dos agentes con el FBI a la hora de crear perfiles para los criminales entrevistados. A lo largo y ancho de los Estados Unidos Ford y Tench van entrevistándose con los mayores “serial killers” como Ed Kemper, conocido como el asesino de las colegialas o Monte Ralph Rissell, además de empezar a resolver algunos de los crímenes. Es el caso de un asesino de mujeres mayores que viven con perros. El asesino es Dwight. Lo detienen al utilizar las nuevas técnicas de interrogatorio donde predomina lo psicológico en las preguntas. 

mindhunter 6

¿Quién es quién?

Nuestros tres protagonistas de los cuales hemos hablado anteriormente existieron en realidad pero en la serie se les ha cambiado los nombres.

mark olshaker and the real holden ford john douglas
Mark Olshaker y John Douglas autores del libro en el que se basa la serie.

Holden Ford es John Douglas, pionero en desarrollar perfíles psicológicos en el FBI. Douglas en el libro en el que se basa la serie describe relatos macabros de los asesinos y violadores que entrevistó como Charles Manson, Ted Bundy o Ed Gein. Toda una lista de célebres asesinos y violadores, la créme de la créme. Jonathan Groff, el actor que lo interpreta, me era desconocido y me ha supuesto una gran sorpresa ya que introduce a su personaje muchos matices, situándolo quizás en lo mejor de la serie.

Bill Tench es Robert Ressler, compañero de Douglas. Junto a él comenzaron la tendencia de usar la psicología para dilucidar los motivos y comportamientos de los asesinos en serie. Ressler acuñó el término junto a John Douglas el término “asesino en serie”, según Psychology Today.

kemper
De izquierda a derecha Robert Ressler, Edmund Kemper y John Douglas.

Wendy Carr es la Doctora Ann Wolbert Burgess, cuyo trabajo para tratar a las víctimas de traumas y abusos es reconocido internacionalmente. Burgess sigue ejerciendo en la Boston College Connell School y recientemente fue nombrada una leyenda viva por la New England Chapter of the American Psychiatric Nurses Association en 2013. Burgess se pasó décadas investigando violadores y asesinos en serie. Mientras trabajaba con el FBI en la década de 1970, la Dr. Burgess estudió las conexiones entre el abuso infantil y el futuro comportamiento delictivo. En Mindhunter, es la Doctora Carr, interpretada por Anna Torv, y es la primera persona en decirle a los agentes Holden y Tench que el estudio de asesinos en serie podría ofrecer ideas revolucionarias. Ella le da el toque científico a las investigaciones de Ford y Tench.

Basada en hechos reales

…Y como tal recurre a personajes y eventos que conocemos de finales de los setenta y que enriquece la serie y nuestras ganas por verla.

  • Durkheim y la desviación social. Una de las primeras conversaciones que tiene Holden con Debbie, su pareja, es sobre sus ocupaciones. Ella como comentamos anteriormente es estudiante de psicología y al contarle Ford que está estudiando la psique de los asesinos secuenciales ella le habla de Durkheim y la desviación social. Émile Durkheim era un sociólogo y filósofo francés del siglo XIX. Dentro de las primeras teorías sociológicas sobre la desviación se encuentra la teoría funcionalista de Durkheim quien argumentaba que si la desviación está presente en todas las sociedades, entonces debe servir alguna función positiva, porque de lo contrario no podría persistir. La desviación, según Durkheim, ayuda a definir las reglas para otros, unir a las personas para que la censuren y sirvan como agentes de cambio social.
  • Cesare Lombroso. Al inicio de la serie cuando el FBI decide dar un vuelco a la forma de tratar y estudiar los crímenes violentos sale el nombre de Cesare Lombroso. Éste era un médico y creador a la postre de la criminologóa moderna. En 1872 publica Memoria sobre los Manicomios Criminales, dice que hay necesidad de que existan manicomios para criminales y la necesidad de que los locos no estén en las prisiones , si no que entren a instituciones especiales. En abril de 1876 se considera que nace la Criminología como ciencia con la publicación del Tratado Antropológico Experimental del Hombre Delincuente, donde establece distintos tipos de criminales.
  • La serie de televisión Police story y Joseph Wambaugh. En la primera conversación que tienen los agentes del FBI con Ed Kemper, el asesino de las colegialas, Kemper no los ve a ellos como los polis de la serie Police story. Esta es una serie de televisión producida por la NBC que se emitió de 1973 a 1978. Fue creada por el ex oficial de policía Joseph Wambaugh y fue descrita por los programas de televisión por cable como “una de las series policiales más realistas que se pueden ver en televisión”. Wambaugh sigue en esto del cine y la televisión desde entonces.
  • Frances Farmer y la lobotomía. Durante una de las visitas de los agentes Ford y Tench a Kemper, este les sugiere que se le practique una lobotomía para ayudar a frenar sus impulsos asesinos. Hace referencia Kemper al caso de la actriz Frances Farmer, que presuntamente fue lobotomizada en la década de 1950. ¿Y quién era Francis Farmer? Farmer era una famosa actriz que apareció en más de una docena de largometrajes entre 1936 y 1942. Siempre se habló de su fuerte carácter. En 1943 fue diagnosticada como esquizofrénica paranoide y permaneció ingresada en el Western State Hospital en el estado de Washington durante cinco años. Durante su estancia allí, Farmer alegó que sufrió muchos abusos, incluido el asalto sexual, que fueron registrados en el libro de 1978 de William Arnold, Shadowland. El libro también afirmaba que Farmer se sometió a una lobotomía. En 1982 su vida fue llevada al cine bajo el título de Frances, protagonizada por Jessica Lange (por la que Lange recibió una nominación al Oscar). Arnold posteriormente demandó a los productores por su acuerdo, y fue durante esta demanda que Arnold admitió que gran parte de su libro estaba “ficcionalizado”.

frances farmer

 

  • John Lennon y Yoko Ono investigados por el FBI. Al FBI le cierran muchas puertas en los primeros episodios, a raíz de salir a la luz que el FBI estaba investigando (o espiando) a John Lennon y Yoko Ono. “Lennon ha mostrado interés en ‘actividades de extrema izquierda en Reino Unido’ y es conocido por simpatizar con comunistas trotskistas en Inglaterra”, dice en uno de los informes ya hoy desclasificados.

Hasta aquí el análisis de la primera parte. En el segundo análisis ahondaremos en los asesinos a los que se hace referencia y al final de la serie entre otros aspectos.

Un saludo y sed felices.

 

 

 

 

Carlos María Porras Castaños
Carlos María Porras Castañoshttps://despojosdelahistoria.wordpress.com/
Community manager, Historiador y documentalista, apasionado del cine, las series, la lectura y el fútbol... en definitiva de las cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

8 COMENTARIOS

  1. La serie es genial, me alegra que lleguen series como esta a Netflix y sean originales, no lo había pensado pero la música da la talla y es un elemento importantísimo quizá si fuera otra no seria lo mismo, yo resaltaria la actuación de los criminales entrevistados, tanto Kemper como Monte, la verdad son escalofriantes y han dado en la tecla.
    Espero con ansias la segunda parte del análisis. Saludos!

    PD: Actor y personaje de Kemper son increíblemente parecidos!

    • Ya estamos enfrascados en el segundo artículo. A principios de la semana que viene estará subido. Nos centraremos en Kemper, Monte, etc. Y el final de la serie. Hay mucho de que hablar sobre la serie. A mi me ha gustado mucho. La música original nos va acompañando en el oscuro viaje. Nos vemos en el siguiente artículo. Saludos.

  2. Sentí inconcluso el final de la primer temporada así que aguardo a la segunda parte.
    Que opinan de la revelación de Kemper en los últimos minutos del capitulo a Ford?
    Eso des-legitimara la base de lo que habían investigado hasta el momento?
    El hombre que aparece quemando unas imagenes es un asesino en serie o Ford mas adulto?

    Saludos

    • Gaston, que te parece si estas y otras cuestiones las vemos para el segundo artículo que estoy preparando para esta semana?

      Saludos.

  3. Un apunte. Lo mismo me equivoco pornqie estoy viendo la serie en V.O subtitulada en ingles y cuesta algo más que otras por la tecnicidad de terminos en cierto momentos, pero creo que lo que estudia Debbie es sociología y no psicología.
    La serie está muy bien pero me falta algo, bajo mi punto de vista se queda un poco por encima. Es una sensación. Y luego esa obsesión por retratar a los personajes unicamente con sus miserias (el hijo de Tench, la novia de Wendy…) y dibujarlos tremendamente inteligentes, como al intuitivo Holden que es incapaz de decirle a su chica que los tacones que se ha puesto no le excitan por el episodio con Jerry…
    Supongo que seran cosas mías pero es común en estas narrativas.
    Saludos y gracias por tus tu artículo.

    • Pues si, es sociología lo que estudia, habrá sido un lapsus a ja hora de escribir.

      Si, Hollywood le gusta poner personajes atormentados en sus ficciones, ahora personajes miserables y hundidos los de la segunda temporada de True Detective, que agonía ahí era imposible conectar o empatizar con ninguno…

      Gracias por pasarte por aquí a dejar tus impresiones.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes