Introducción
La intención de esta sección es hacer sugerencias de cómics de superhéroes a personas que no suelen ser lectoras de los mismos pero si consumidores de los productos del Universo Cinematográfico de Marvel. La idea es hacerles sugerencias por si, después de haber visto películas de los personajes de dicho universo, quisieran dar el salto a sus versiones en viñetas. Por lo que voy a dar prioridad a obras que no sean excesivamente enciclopédicas para poder hacerse con los personajes de forma sencilla y rápida que no simplista, ya que asumo que nada empieza de cero. Pero, puestos a engancharse, vamos a hacerlo de la forma más atractiva posible.
Mi propósito era haber empezado por Los Vengadores como grupo pero como ya en mi Guía de Lectura de Los Vengadores y en la sección Etapas e Historias de Los Vengadores que no deberías perderte hice una selección del material de los héroes más poderosos del Universo Marvel, especificando que cómics eran especialmente accesibles para lectores noveles, no quería volver a repetirme. De manera que voy a empezar esta sección con la llamada Trinidad Vengadora. A saber, Iron Man, Capitán América y Thor.
De todas maneras, si en lo que a Vengadores como unidad se refiere, no quieres leerte todo el contenido de las secciones mencionadas, aprovecho esta introducción para comentarte que mis dos recomendaciones de Vengadores para esta nueva sección, en caso de no haber escrito los artículos citados, iban a ser el primer volumen de The Ultimates (The Ultimates #01-#12 (02-04), de Mark Millar y Bryan Hitch, así como Los Vengadores – Año Uno (Avengers: Earth’s Mightiest Heroes #01-#08 (2005)) de Joe Casey y Scott Kolins. El primero es ideal para conocer el enfoque de Los Vengadores que ha sido la principal influencia para las películas del grupo. Puedes leer una presentación de este cómic en el apartado The Ultimates: Los Vengadores definitivos, dentro del artículo Etapas e Historias de Los Vengadores que no deberías perderte (3 de 3). Del segundo cómic que te recomiendo hay una introducción en el apartado Extras de Guía de lectura de Los Vengadores (Parte 1): Los Vengadores de Stan Lee, Jack Kirby y Don Heck. Los Vengadores – Año Uno es aconsejable para quien quiera acercarse a los comienzos de Los Vengadores en las viñetas pero le eche para atrás el estilo de los autores de la época.
Tras esta necesaria introducción pasamos a los Cómics para Dummies de Iron Man, Capitán América y Thor.
Iron Man
Considero que Iron Man: La Edad de Hierro, Iron Man: The Iron Age #1-#2 (98), es el punto de arranque ideal para quien quiera acercarse al personaje. El dibujante Patrick Zircher y el guionista Kurt Busiek elaboraron esta serie limitada de dos números, en la que, apoyándose tanto en los primeros cómics del personaje (Tales of Suspense #39–#48 (63) y The Avengers #1 (63) como en información proporcionada, por retrocontinuidad, en cómics posteriores como Iron Man #144 (81), Iron Man #267 (91), Iron Man #288 (93) o Age of Innocence the Rebirth of Iron Man #1 (96), rinden tributo al personaje a la vez que lo ponen al día para nuevos lectores. Con la particularidad de que, teniendo en cuenta su pasado pero eliminan alusiones a la Guerra de Vietnam, contexto en el que se creó el personaje, o a la Guerra Fría. Lo que es inevitable en proyectos como este, de cara a que parezcan creíbles las edades de los personajes.
Por lo demás, la historia encaja bastante bien con los números a los que hace referencia. No olvidemos que este es uno de los puntos fuertes de Busiek cuando escribe acerca de los comienzos de Marvel. Prueba de ello son sus Historias jamás contadas de SpiderMan o Marvels. Iron Man: La Edad de Hierro va en esa línea. A lo que, sin duda, ayuda el dibujo claro a la par que espectacular de Zircher. Su forma de ilustrar, tanto a las personas como a la tecnología, le da el toque moderno necesario para que el lector pueda acercarse a esos acontecimientos del pasado, sin que parezcan excesivamente retro y evitando caer en los excesos de la mayoría de los dibujantes de los 90.
A través de la visión de Pepper Potts y Happy Hogan, entonces secretaria y chofer de Tony Stark respectivamente, vamos conociendo la forma de pensar de este peculiar empresario, ingeniero e inventor, más allá de la imagen de fabricante de armas. Legado que no pidió y del que, poco a poco, se irá desmarcando a favor del desarrollo científico. Y de la misma manera que vemos como un joven Tony Stark va evolucionando, también somos testigos de cómo lo hace su alter ego, Iron Man, tanto a través de los cambios en su armadura, hasta llegar al modelo que será el molde de las que están por llegar, como con su compromiso con Industrias Stark, en tanto que símbolo corporativo de una nueva era frente a las malas praxis de la que será una de sus principales competidoras, la Roxxon Oil Corporation.
Por todo ello, Iron Man: La Edad de Hierro es un ejemplo de cómic que sabe mirar al pasado pero con una proyección de futuro. Ideal, por tanto, para acercarse a un Iron Man previo a su visión cinematográfica.
Un aire más peliculero tiene Primera Temporada – Iron Man, Iron Man: Season One (2013). Howard Chaykin y Gérald Parel dan una versión bastante apañada de los comienzos de Iron Man. Un producto, en sintonía con lo visto en las películas del Vengador Dorado, que sabe aprovechar el rico contexto del personaje.
En tercer lugar está el cómic que yo siempre recomiendo a todo el que quiere probar algo de Iron Man. Se trata de la serie limitada Iron Man: Hipervelocidad, Iron Man: Hypervelocity #01-#06 (07), de Adam Warren. Ideal porque en tan sólo seis números y de manera independiente a las etapas del personaje Warren te cuenta una soberbia historia en la que sabe sacarle el máximo partido a todas las virtudes del personaje sin caer en las deficiencias o tópicos de muchos autores menos capaces. De manera que se nota que Warren conoce muy bien a Iron Man y disfruta tanto escribiéndolo como dibujándolo. Creo que no es exagerado decir que estamos ante la mejor miniserie que se ha hecho del cabeza de lata. Te animo a que leas mi artículo Reseña de Iron Man: Hipervelocidad. Una sensación de velocidad por Adam Warrren y Brian Denham para convencerte de que esta es una historia de Iron Man que tienes que leer.
Capitán América
Para acercarse al capi es una buena opción la miniserie Las Aventuras del Capitán América, Centinela de la Libertad, The Adventures of Captain America, Sentinel Of Liberty #01-#04 (92). Una historia cerrada en la que el guionista Fabian Nicieza y los dibujantes Kevin Maguire y Kevin West nos cuentan uno de los mejores orígenes del vengador abanderado. Ya se habían contado los comienzos del Capitán América antes pero nunca de forma tan detallada y sofisticada como en estos cuatro números especiales, con un dibujo que se va acercando al llamado fotorealismo tan característico de los cómics actuales, pero sin caer todavía en los excesos del mismo. Estamos pues ante una obra pionera que ha aguantado bastante bien hasta nuestros días y, por tanto, es ideal para quien quiera comenzar a leer material del Capitán América.
La inclusión del volumen 4 del Capitán América en el sello Marvel Knights fue un signo claro del intento de darle al Capitán América del momento un enfoque alejado de coloridos villanos, un enfoque más cercano a la situación sociopolítica de Estados Unidos tras los atentados del 11 de Septiembre. La cosa no termino de funcionar y este volumen no duró demasiado pero hubo un par de arcos argumentales, como Enemy y Warlords, publicados en Captain America Vol 4 #01-#06 (02) y recopilados en Best of Marvel Essentials: Capitán América, donde John Ney Rieber y John Cassaday trataron de devolver al Centinela de la Libertar a sus orígenes pero cambiando a los ejércitos nazis por los terroristas islámicos a la vez que evitaban polarizar el conflicto para no convertirlo en una lucha de buenos contra malos.
Thor
Con Thor me va a pasar algo parecido a lo que ocurrió con Los Vengadores en el sentido de que a las dos obras que voy a recomedar del dios del trueno ya les había dedicado dos artículos en Las cosas que nos hacen felices. Se trata de Thor: Origen, Thor: Season One One-Shot #1 (13), y Thor: Las Edades del Trueno, formada por la trilogía de especiales Thor: Ages Of Thunder (08), Thor Reign of Blood (08) y Thor: Man Of War (08). Como ya comento en mi publicación Reseña de Thor: Origen. Lo que podía haber sido una gran película de Thor esta especie de novela gráfica, de Lilath Sturges y Pepe Larraz, consigue presentar el universo mitológico de Thor de una forma contemporánea y atractiva sin necesidad de artificios ni de idiotizar a los personajes. Otro ejemplo de historia cerrada y accesible pero respetuosa con las fuentes de la que bebe. El dibujo de Larraz ya hace que merezca la pena.
En lo que se refiere a Thor: Las Edades del Trueno, tal y como escribo en mi Reseña de Thor: Las Edades del Trueno, estamos ante una trilogía más cercana al enfoque mitológico del personaje y, por tanto, más próximo al estilo de la etapa definitiva del tronador, la de Walter Simonson, que ya me ocuparé de comentar cuando escriba mi post de Etapas e Historias de Thor que no deberías perderte. El guionista Matt Fraction, junto a los dibujantes Patrick Zircher, Khari Evans y Clay Mann nos ofrecen un Thor más apegado a su contrapartida mitológica y, por tanto, más salvaje, aun conservando su nobleza. Lo que da lugar a algunas situaciones que lo acercan a cómics de Conan.
Cierre
Con estas sugerencias cierro este artículo Cómics de Vengadores (Iron Man, Capitán América y Thor) para Dummies centrado en Los Vengadores como grupo y en la Trinidad Vengadora. ¿Qué os ha parecido? ¿Qué otros cómics añadiríais para recomendar a esas personas que quieran acercarse al mundo de Los Vengadores en viñetas? ¡Muchas Gracias y un abrazo!