InicioAnime / MangaCrítica de Castlevania temporada 4. Un gran final que puede ser un...

Crítica de Castlevania temporada 4. Un gran final que puede ser un punto y aparte

Se acabó lo que se daba. Ya está disponible en Netflix la cuarta y última temporada de Castlevania, la serie de Warren Ellis que adapta el popular videojuego de Drácula y demás monstruos de la noche. En esta ocasión tenemos diez nuevos capítulos de unos 25 minutos de duración que, si bien es poco para cerrar todas las tramas abiertas, si que permite acabar bien la historia dejando algunos cabos sueltos para una hipotética continuación en el futuro.

Crítica de Castlevania temporada 1

Crítica de Castlevania temporada 2

Crítica de Castlevania temporada 3

Si has llegado hasta aquí, ya sabes cómo funciona esta serie y los problemas de ritmo que arrastra, pero estamos ante un final muy digno para las aventuras de Trevor, Sypha, Alucard y demás. Es cierto que en esta ocasión la historia se beneficia del hecho de que las semillas de la trama ya se habían plantado en la temporada anterior y además, los personajes están totalmente perfilados y con el paso del tiempo han ido adquiriendo un poso y una profundidad que los hace brillar especialmente.

Sypha Trevor y Alucard juntos de nuevo

Los responsables de la historia se centran en finiquitar las ideas que se habían dejado expuestas en la tercera temporada y que se resumen en dos: el peligro del legado de Drácula y como hay varios interesados en traerlo de entre los muertos y el avance decidido de la nación vampiro de Carmila y sus hermanas. Los guionistas deciden unir las tramas de los personajes de dos en dos, esto es, Trevor, Sypha, Alucard volverán a unir sus caminos para acabar con la amenaza de Drácula mientras que el Maestro Forjador Isaac se enfrenta la nación vampiro. Lo curioso es que, contra lo que pudiera esperarse, estas dos líneas argumentales trascurren totalmente paralelas sin llegar a juntarse nunca. Así pues, tenemos dos historias dentro de la misma serie, cada una con sus propios personajes y ambientes.

El maestro forjador Isaac toma un camino inesperado

No hay una trama que brille sobre la otra, las dos tienen sus grandes momentos y se cierran de manera coherente con lo que hemos visto hasta ahora. El único problema es el que ya hemos visto otras veces. Al ser episodios de corta duración y tener tantos personajes en danza, es normal que haya momentos en los que estos se pongan a hablar para exponer sus objetivos y motivaciones, algo que puede resultar pesado, pero que a cambio ofrece interesantes reflexiones sobre la naturaleza de los vampiros, el ansia del poder por el poder, el propósito de la guerra frente a la diplomacia o la necesidad de evolución constante que tienen los humanos en contrapunto con el afán inmovilista de los vampiros.

Pero la serie también ofrece momentos de acción que en esta temporada han alcanzado su cota definitiva presentando unos combates realmente espectaculares. El grado de maestría que ha alcanzado Powerhouse Animation Studios en este apartado es realmente brillante. Hay coreografías increíbles, giros de cámara constantes y unos efectos por ordenador que elevan más si cabe la espectacularidad de estas escenas. La serie no duda en recrearse dedicando capítulos enteros a los combates con el exceso de sangre y gore al que estamos acostumbrados.  Como el sexto, donde hay un baño de sangre literal en la pelea bellísima contra Carmilla y en el noveno, donde Trevor, Sypha, Alucard se reúnen por fin para dar rienda suelta a sus habilidades.

Carmilla a punto de protagonizar un baño de sangre

También hay que comentar la excelente labor de diseño de la serie. La estética oscura elegida pega perfectamente con el tono de fantasía de terror que impregna la historia y los responsables se sueltan para ofrecernos un repertorio realmente espectacular de docenas de monstruos de la noche distintos, a cada cual más aterrador.

En el apartado negativo hay que señalar el problema de ritmo que arrastra la serie desde su primera temporada. A veces va muy lenta, con los personajes hablando sin parar, mientras que en otras ocasiones se desmelena, avanzando de manera tan rápida que el espectador corre el riesgo de perderse. Además, la necesidad de cerrar la serie hace que la evolución de algunos personajes secundarios no sea todo lo buena que podría ser ya que falta tiempo para ello. De todas maneras, el ciclo de casi todos ellos acaba bien cerrado, aunque se dejan algunas puertas abiertas…

Hector y Lenore podrían haber dado más juego

Llama la atención que está sea la temporada en la que más se ve la mano de su autor, de Warren Ellis. El guionista tiene varios temas que siempre suele tratar en sus obras y que, aunque ya se habían intuido en las temporadas anteriores, aquí salen más a la luz. El dialogo entre Carmilla y Leonere sobre el poder y como este corrompe a la primera o el uso del corredor infinito, que no es más que una nueva versión de la Sangría de los cómics, son dos buenos ejemplos.

Castlevania
El Corredor Infinito

El cierre de la historia es brillante en el sentido más luminoso del término. Hasta ahora la serie se había caracterizado por su oscuridad y su tenebrismo, pero el final es todo lo contrario y lejos de quedarle mal, se siente correcto, ya que nuestros héroes han recorrido un duro y largo camino hasta llegar hasta aquí y se merecían esta recompensa. Una recompensa que nosotros tenemos disfrutando de una serie que es una de las mejores adaptaciones de videojuegos que se han hecho nunca.

¿Y ahora qué?

Antes de sacar los pañuelos y ponernos a llorar por el final de la serie hay que decir que tenemos buenas noticias al respecto. Netflix ha prometido que este fantástico mundo de vampiros, monstruos de la noche y héroes y magas volverá de alguna manera.

Aunque Kevin Kolde, productor de la serie, ha dicho que el plan era desde el principio acabar en la cuarta temporada, a nadie se le escapa que los problemas de su creador, un Warren Ellis acusado de abusos y conducta impropia, puede haber tenido su peso en esta decisión.

Pero la serie ha funcionado muy bien e incluso se la puede considerar como el origen de la decisión de la plataforma de apostar por el anime de producción propia. Así que es normal que Netflix este preparando algún spin-off, centrado en algún personaje de la serie o en otra parte de la rica mitología del universo del videojuego. Lo malo es que no sabemos nada al respecto, ni posible argumento, ni cuando la podremos ni nada… Habrá que tener paciencia.

Juanjo Avilés
Juanjo Avilés
Licenciado en periodismo, apasionado de los comics, las (buenas) series de televisión, el cine, los videojuegos y los juegos de mesa... vamos, soy un frikazo total, siempre a vuestro servicio.

2 COMENTARIOS

  1. Una de las mejores series de animación que tiene Netflix. Y es una pena que todavía haya gente que asocie ‘dibujos animados’ a algo infantil, ellos se lo pierden. A ver con que nos sorprende después de esto, que el listón ha quedado muy alto.

    • Que tal Lucia? gracias por comentar, y no voy a decir nada ya que suscribo lo que dices palabra por palabra. Sin ser un fánatico del anime tengo que decir que esta serie me ha encantado y me ha animado a probar otros animes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Reseña de El libro de cocina de la Tierra Media

Hoy os traemos una reseña especial, de esas que abren el apetito. La editorial Minotauro ha publicado El libro de cocina de la Tierra...

ÚLTIMOS COMENTARIOS