InicioLibrosCrítica de Carrión, un canalla sin ventura, de Ángel Miranda

Crítica de Carrión, un canalla sin ventura, de Ángel Miranda

Carrión es la nueva novela del periodista Ángel Miranda, autor del libro de viajes ‘A Bordo del Galeón’ así como obras en cómic de gran éxito dentro del género histórico como Espadas al fin del mundo o Lezo’. Mediante el micro-mecenazgo -o crowdfounding- ha podido lanzar esta novela de corte clásico de aventuras al más puro estilo pulp que aúna el rigor histórico con los viajes marítimos a oriente y que, a pesar de su veracidad, resulta ágil y emocionante gracias a su colorido uso del lenguaje y sentido del humor.

¿Qué nos cuenta Carrión?

La novela, que es la primera parte de una trilogía, nos es relatada durante los años crepusculares de su protagonista: Juan Pablo de Carrión, hidalgo castellano originario de Carrión de los Condes, Palencia.

Carrión nos relata casi a modo de biografía -o confesión- sus primeros años de aventuras por la España del siglo XVI, desde su participación en la batalla de Villalar, pasando por su periplo por la Sevilla de la época hasta el cruce del estrecho de Magallanes junto a personajes históricos del calado de Juan Sebastián Elcano o Andrés de Urdaneta.

Se trata de una novela que podríamos describir como una mezcla entre las novelas pulp de aventuras representadas por Conan el Cimmerio de Robert E Howard y la novela de aprendizaje al más puro estilo de Tom Sawyer o Huckleberry Finn del gran Mark Twain, todo aderezado -como no podía ser de otra manera si hablamos de talento patrio- con el intemporal Lazarillo de Tormes y el género de la picaresca.

El periplo de Juan Pablo comienza en su niñez, al momento de quedar huérfano, y el relato de este primer libro se extiende hasta sus años de adolescencia, siendo el lector testigo de cómo el joven se va espabilando, experiencia tras experiencia, palo tras palo, hasta hacerse un hombre y acabar sucumbiendo ante la poderosa llamada del mar, convirtiéndose en marino con salitre en las venas y comenzando entonces una carrera marítima que le hará llegar hasta las islas orientales.

Carrion Cosas felices 01

Una impresionante sensación de veracidad

Estamos ante una novela muy bien documentada a nivel histórico que nos empapa de una ambientación de época de manera magistral, relatándonos hechos clave de la historia española como la batalla de Villalar y el fin de la rebelión Comunera, el cruce del estrecho de Magallanes, o la lucha contra los portugueses en las islas de las especias. Todo acompañado por un costumbrismo y uso del lenguaje castellano de la época cómico y castizo a partes iguales.

En la forma, Miranda cuenta con una prosa ligera y una pluma ágil que enlaza palabra tras palabra de forma liviana y eficaz, haciendo un maravilloso uso del lenguaje de la época, improperios incluidos, para crear una lectura entretenida que nos hace devorar una página tras otra.

Olvídese de la novela histórica densa y farragosa, con centenares de datos nimios con los que el autor pretende mostrar su amplio trabajo de documentación haciendo más un tratado que una ficción, Miranda demuestra su conocimiento a través de situaciones y personajes, y lo hace con pericia. Igualmente diestro se muestra a la hora de relatar batallas y escenas con acción, en las que no es sumamente descriptivo con los detalles, pero en las que es capaz de mantener la tensión con pulso firme y hacernos temer por el destino de los personajes.

Los personajes están bien dibujados y -si bien no sé profundiza demasiado en su psique- son una fiel representación de los arquetipos que podemos esperar en una novela de esta clase: el buhonero avaro y explotador, el amigo canalla, etc.

Caben destacar el propio Juan Pablo cómo personaje estrella, un rufián de los que nos gustan a todos con su corazoncito y propio código de honor, pero con la picardía y carisma para salir adelante de las situaciones más peliagudas, así como la inclusión de personajes históricos, principalmente Juan Sebastián Elcano y Andrés de Urdaneta, teniendo el primero un papel meramente testimonial pero siendo es segundo uno de los personajes clave de la obra.

Juán Pablo de Carrión

El preludio a la grandeza

Por supuesto, no nos encontramos ante una obra perfecta. Hay que entender que como primera parte de una trilogía, esto es un capítulo meramente introductorio a la vida del personaje, con todo lo que esto conlleva. Al igual que un Conan maduro, ya sentado en el trono de Aquilonia, nos relataba su juventud así lo hace un Carrión entrado en años, y del mismo modo hemos de entender que estás aventuras de infancia distan mucho de los breves vistazos que vislumbramos del hombre que llegará a ser.

Del mismo modo hay que resaltar que si alguno está buscando profundas caracterizaciones o amoríos desmedidos, eso no es lo que ofrece Carrión. Nuestro héroe es mayormente un espectador situado en un asiento privilegiado mientras se desarrollan las épicas gestas en las que participa.

Asistimos, por lo tanto, a muchos acontecimientos que transcurren rápidamente y existen una gran cantidad de elipsis temporales en las que meses y años transcurren en meros párrafos. Asimismo, algunos eventos clave en el paso de Juan Pablo de la niñez al mundo adulto se tratan de puntillas, algo que resulta un poco decepcionante pero comprensible, ya que no es ese el tema principal de la obra.

En conclusión

Nos encontramos ante una novela que hará las delicias de los aficionados del género histórico, de aventuras, y la novela de aprendizaje. Una obra muy bien documentada y con un estelar uso del lenguaje de época.

Consigue trasladarnos a la época de su protagonista y vivimos con el los buenos y los malos momentos, pero puede resultar algo apresurado en ciertos tramos debido a las grandes elipsis temporales y la gran cantidad de acontecimientos que se encadenan unos con otros. Los personajes están bien caracterizados pero más allá del protagonista carecen de profundidad.

En definitiva, una obra literaria altamente recomendable que, sin ser perfecta, consigue imbuir al muchas veces farragoso género histórico de una agilidad y frescura que son de agradecer sin sacrificar su rigor.

A destacar el audiolibro con sonido 3D holofónico 360º con actuación de voz profesional y efectos de sonido que nos sumerge en la historia de una manera impresionante. Más abajo podéis escuchar el primer capítulo gratis en YouTube.

Álvaro Pache
Álvaro Pachehttps://www.clippings.me/kreidart
Graduado en Estudios Ingleses por la Universidad Autónoma de Madrid. Aficionado a la literatura, el arte, el cine y el mundo de los videojuegos, con una especial predilección por el género de ciencia ficción en todos los medios.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes