InicioCómicsReseña de Wannsee, de Ponent Mon

Reseña de Wannsee, de Ponent Mon

Bienvenidos a una nueva reseña de cómic. La solución final judía celebrada en Wannsee, ese es el argumento de la obra que nos ocupa. Antes de empezar os voy a dejar con otras reseñas de mis compañeros sobre otros cómic de Ponent Mon:

¿Qué es Wannsee?

Pongámonos un poco en contexto. Wannsee hace referencia a dos lagos enlazados en el suroeste de Berlín y al nombre del distrito en el que se hallan. Ambos lagos, el más grande Großer Wannsee (Gran Wannsee) y el Kleiner Wannsee (Pequeño Wannsee), se encuentran en el río Havel, y están separados únicamente por el puente Wannsee. Pero vayamos al grano, Wannsee es tristemente famoso por acoger la llamada Conferencia de Wannsee. En ella se reunieron médicos, políticos y militares del gobierno de la Alemania nazi para decidir allí mismo qué hacer con el problema judío, pactando finalmente lo que se conoce como la «solución final de la cuestión judía» (Endlösung der Judenfrage) que daría finalmente pie al Holocausto.

La conferencia se llevó a cabo el 20 de enero de 1942 en la villa Gross Wannsee número 20, situada junto al lago del mismo nombre, en el distrito de Wannsee.

Los participantes.

Wannsee

Wannsee

En las dos imágenes os dejo los nombres y rostros de tan infausta reunión. A los menos conocedores de la historia les sonará al menos los nombres de Heydrich y Eichmann. Pero os dejo la lista aquí de los participantes: SS-Obergruppenführer Reinhard Heydrich, Gauleiter Dr. Alfred Meyer, Reichsamtleiter Dr. Georg Leibbrandt, Dr. Wilhelm Stuckart, Dr. Erich Neumann, Dr. Roland Freisler, Dr. Josef Bühler, Dr. Martin Luther, SS-Oberführer Dr. Gerhard Klopfer, Ministerialdirektor Friedrich Wilhelm Kritzinger, SS-Gruppenführer Otto Hofmann, SS-Gruppenführer Heinrich Müller, SS-Obersturmbannführer Adolf Eichmann, SS-Oberführer Dr. Karl Eberhard Schongarth y SS-Sturmbannführer Dr. Rudolf Lange.

El cómic.

La historia elegida por Fabrice Le Hénanff, guionista y artista de la obra, es cuanto menos curiosa por la mera elección en sí. Es una historia que transcurre en un espacio cerrado, mayormente a lo largo de una mesa y no es nada espectacular “a priori” al tratarse de una reunión. Sin embargo el autor capta toda nuestra atención desde el principio. Uno de los motivos es, valga la contradicción, la fascinación que llega a levantar el nazismo en lo que respecta entre otras cosas, en la moda, en este caso podemos aludir a los uniformes nazis y su estética elegante. Y Fabrice Le Hénanff lo explota muy bien. Bellas composiciones y retratos en los que destaca la parafernalia nazi: uniformes, obras de arte, coches, avionetas, etc. En este sentido es un auténtico deleite para la vista. Para ello el artista utiliza una paleta de colores fríos y con un tratamiento del dibujo muy espectacular dejándonos maravillosos retratos y localizaciones, haciendo de cada página una obra de arte.

2XUiZpXe 0407180708441gpadd

Pero Hénanff no solo sale más que airoso en la parte gráfica, en lo que respecta en la historia pasa igual. Pese a tratar de de un cómic que versa sobre una reunión el autor es capaz a lo largo de noventa páginas de que no perdamos interés de lo que ocurre en ningún momento. Aunque la reunión existió, ya el mismo autor nos dice en el apéndice que no hay apenas documentación oficial de lo que se habló en dicha casa. El guionista nos va llevando a los personajes por distintos escenarios de la casa mientras van tejiendo los hilos del maquiavelismo más atroz. No hay momento para la duda. El SS-Obergruppenführer Reinhard Heydrich quiere de la reunión el beneplácito de todos para el plan que tiene concebido y así lo hace saber.

Valoración final.

Es otra gran obra de Ponent Mon que no debe faltar en ninguna estantería. A la habilidad narrativa de Hénanff se une una obra artística digna de todos los elogios. Retratos fascinantes, detalles de toda la simbología nazi que causa estupor de la fascinación que provoca y por supuesto el gran trabajo de documentación para la historia y para el dibujo que tampoco se nos debe pasar decir. Este año se ha conmemorado el 75 aniversario en Memoria de las Víctimas del Holocausto, momento propicio para recomendaros esta obra que debe ser leída y comprada en todos los centros escolares para que nuestros jóvenes sepan lo que en Wannsee se gestó. Mi yo historiador no puede acabar de otra forma que con la manida pero imprescindible cita:

“El pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla”

Podéis comprar el cómic aquí.

Wannsee

Un saludo y sed felices.

 

Carlos María Porras Castaños
Carlos María Porras Castañoshttps://despojosdelahistoria.wordpress.com/
Community manager, Historiador y documentalista, apasionado del cine, las series, la lectura y el fútbol... en definitiva de las cosas que nos hacen felices.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes