Iniciosci-fiLa tapa del obsesoLos mejores exclusivos de Playstation 4 (información, no opinión)

Los mejores exclusivos de Playstation 4 (información, no opinión)

Bienvenidos, auténticos creyentes, a un artículo sobre los mejores videojuegos exclusivos de Playstation 4. Contando con el título ya es la segunda vez que lees casi la misma frase: si sigues por aquí leyendo te estamos agradecidísimos. Sigue, sigue. Es gratis. No duele. Y es gratis.

Ya sabemos que habrás leído como diez mil listas de los mejores juegos de Playstation 4, las mayores sorpresas, las mayores decepciones y los juegos de Playstation en los que los jardines de las casas parecen más grandes. Y nosotros. A diferencia de los demás nosotros no queremos empezar con los habituales, aburridísimos y dignos de ser un 0,60 como dicen Ojete Calor: “esto es nuestra opinión personal, todas son respetables, solo refleja nuestros gustos, si alguien tiene uno distinto lo respetamos, esta es nuestra opinión y la compartimos, perdón por decir que algo es mejor que otra cosa”. No señores, esta es una lista 100tífica, hablamos de la VERDAD. A quien le pique que su videojuego favorito no esté en esta lista no tiene razón y punto. Puede escribir en los comentarios, patalear y, en general, intentar convencernos sin pagarnos nada, pero tales estrategias son inútiles sin transferirnos euros a nuestras cuentas (aceptamos también dólares).

Una vez delimitada la orientación marxista-leninista-nazi del artículo procedemos a listar los juegos y sentar doctrina del porqué gastamos tiempo libre en escribir sobre ellos en vez de dedicarlo a lavar platos, mirar el techo o tirar pañuelos llenos de mocos desde la ventana a ver si encestamos en el cubo de la basura.

ps4

Raúl Sánchez.

Marvel´s Spider-Man (Insomniac Games, 2018)

Ya hablamos con gran gloria de este videojuego por este sacrosanto blog. Todos teníamos miedos al ver los tráilers, pensando que era el enésimo juego superbonito de ver, con cien mil fps por segundo y hueco a la hora de jugar (esquema de hacer cosas caro pero accesible poniendo el suficiente dinero). En el extremo opuesto sigue estando el que es hasta hoy el mejor videojuego de superhéroes: Freedom Force, la maravillosa locura en la que se embarcó Irracional Games antes de darnos la obra maestra de Bioshock. No tiene tropocientos pixels ni mapeados en 8k ni la razón de su reconocimiento es el pajillerismo de los numeritos por los numeritos. Es el diseño. La parte artística y filosófica detrás de todo lo que hay construído.

Hacer juegos de Superman, Thor, Hulk o Wonder Woman es espantosamente complicado por temas conceptuales. Es complicado introducir la escala de sus poderes en un videojuego, hacerlo mínimamente desafíante y que no haya incogruencias. Batman o Spider-Man han tenido históricamente muchos buenos videojuegos por ser la escala de sus poderes más baja y por tener dos de las mejores galerías de supervillanos (puede que cada uno tenga la mejor de su universo). Spider-Man está dentro de los límites de lo que es controlable y jugable, porque parece que se nos pasa que puede esquivar algo tan rápido como balas que salen de una ametralladora o tener una velocidad que sin ser la de Flash es muy superior a la de un humano normal. Eso complica cómo pensar el juego, cómo pensar el control y que no aparezca a veces esa capacidad y otras no (o que desaparezca en cinemáticas para efectos dramáticos cuando estamos todo el juego dando palizas esquivando todo).

Insomniac encontró un equilibrio complicadísimo de tener. Consiguió transmitir perfectamente la sensación de ir balanceándonos libremente con red por Nueva York a toda velocidad, girando y saltando como en los cómics. Pulió el control para esquivar sin parar pero poder ser alcanzado por despistes o por venirnos muy arriba, convirtiendo el combate en algo justo: Spider-Man puede con todo, pero los despistes se pagan. Consiguió que la historia fuera una especie de síntesis de todo lo bueno del personaje en los cómics, en las películas y videojuegos, llegando a ser de las historias más redondas de origen del personaje. Hace que Mary Jane sea más creíble psicológicamente que en cómics o películas. A mi las esencias me dan igual si se hace algo bueno, pero aquí tuvimos las dos. Haciéndolo además accesible a cualquiera que no sepa nada del personaje (en parte por mezclar muy bien mecánicas de combate, de exploración y demás de juegos ya conocidos por todos) y premiando con guiños al aficionado de toda la vida. Que va de menos a más, hasta un tercio final apabullante. Pudiendo estar horas peleando y esquivando sin aburrirte por el bien pensado esquema de recompensas del juego. Es de los pocos juegos de los que me compré los DLCs, porque en este caso las cosas distintas a hacer sí que te premiaban con trajes que permitían cosas muy diferentes. No sólo es el mejor juego de Spider-Man, sino que está en la cumbre de los videojuegos de superhéroes. 

Persona 5 (Atlus, 2017)

Puede que sea popular que The Witcher 3 sea considerado hasta ahora lo más alto que ha llegado un videojuego de rol occidental. Puede ser discutible (lo es: no tiene precisamente el mejor sistema de combate del género) pero no es una tontería decirlo. Al fin y al cabo, el inmenso mimo en cada personaje, en cada misión secundaria, en casi cada escenario hacen que sea imposible no recordar muchas cosas incluso años después de haberlo jugado. Persona 5 representa para esta generación lo mismo para los juegos de rol japoneses. La cumbre. La excelencia en casi todo. La trascendencia. El acordarte de muchas partes del juego mucho tiempo después de haberlo jugado.

Es, otra vez, un prodigio del diseño jugable pero sobre todo artístico. Es tan espectacular artísticamente que es visualmente más impresionante que las decenas de productos obsesionados con sobrecalentar la consola para meter más zillones de colores y definición de poros de la cara. Cada menú, las transiciones entre estos, las pantallas brevísimas de carga, todo tiene una composición artística soberbia, ágil, impactante, fluída. Acompañada de una banda sonora que está entre las cinco cosas a oír de la generación (no sólo de Playstation 4).

El juego transcurre de día con nuestra vida de estudiante de instituto y de tarde/noche cuando podemos meternos en mazmorras, enfrentarnos a demonios, convencerlos de que se unan a nosotros, usar sus habilidades, subir nivel y etc. Todo lo que hagamos durante el día afectará a cómo peleamos de noche. Lo que hagamos por la noche influirá en qué hacemos durante el día. La variedad de cosas a hacer es enorme, la cantidad de gente con la que relacionarnos también y las cosas que mejoraremos igual. De noche cada mazmorra es cualitativamente distinta en cuanto a diseño, apariencia e incluso en mecánicas propias. Cada una es temáticamente adecuada a lo que nos enfrentamos.

El combate por turnos tiene varias decisiones de diseño que lo hacen intuitivo a más no poder, rápido, ágil, explosivo visualmente simplemente cambiando de menú. Se juega constantemente con las debilidades elementales, con el piedra, papel, tijera. Los combates son rápidos, y cuidado, que despistarnos puede hacer que lo sean en nuestra contra. Puede pasar incluso con enemigos muy normales. La dificultad está muy ajustada pero puede escalar mucho en determinados momentos, cuidado. No es un Shin Megami Tensei III: Nocturne, es un Persona, pero quien piense que es un paseo se equivoca. En el post que le dedicamos ya hablamos de la parte fuertemente ideológica del juego. Éste crítica sin ningún tapujo a los adultos obsesionados con el poder y que están dispuestos a traumatizar, aprovecharse o arruinar para siempre a los más jóvenes para mantenerlo.

Es larguísimo y pueden ser 90-100 horas lo que se tarda en acabarlo. Los personajes tienen mucho del Persona 4 (Josuke-Ryuji), pero no brillan menos que los del anterior juego. Se ha eliminado mucho de la aleatoridad del anterior. Se ha facilitado encontrar a los personajes cuando vas a explorar por la ciudad. Además, hace poco llegó en español en la edición Persona 5: Royal. No sé qué más podemos pedir a la vida, además de no trabajar nunca y ser ricos.

TONI CE.

FF7 Remake (Square Enix)

Sin ninguna duda el juego más esperado de la generación y evidentemente uno de los más polémicos. El remake del Final Fantasy 7, uno de los juegos más queridos de la historia fue un sueño hecho realidad este mismo año 2020, una alegría al menos. Dirigido por Tetsuya Nomura, un señor que ha levantado ampollas y el creador y director de la saga Kingdom Hearts. Pero no nos olvidemos que lleva trabajando de un modo u otro en la saga Final Fantasy desde la quinta entrega, y sí, también formó parte del equipo creativo del 7 original. Este remake cambia sustancialmente la historia del original, por lo que en mi opinión la etiqueta remake viene a ser engañosa o como diría Nomura anteriormente “no puedo decirte el verdadero significado del término remake todavía”. Bueno, yo creo que sí lo sé: para vender más. Objetivamente este es un gran juego, técnicamente es increíble y aunque yo no soy partidario del combate a tiempo real porque soy un enamorado de los turnos, la verdad es que hay un gran esfuerzo por hacer unos combates diferentes y dinámicos, sobre todo si lo juegas en dificultad alta. Es un juego hecho para fans del original, y no sabría decir si una persona que no lo haya jugado lo disfrutará igual, espero que sí. Entre las cosas que no me han gustado tenemos las tortuosas misiones secundarias y el excesivo relleno, dándome la sensación de que el juego se alarga innecesariamente para que abarque hasta cierta parte del juego original, y así poder sacar más partes. Del final ya hablaremos otro día, porque tiene telita. Creo que el juego estaba muy cerca de ser redondo y la avaricia lo ha medrado en su calidad, sobre todo a partir de la mitad del juego.

Para un análisis más detallado os recomiendo leer el siguiente artículo que hizo mi compañero Raul.

God of war (Santa Monica)

Es complicado dar un giro a una saga ya consagrada, sobre todo cuando funciona. Aún así, el regreso de Kratos a esta generación no pudo ser mejor: Acompañado de su hijo Atreus, la saga experimentó un nuevo nivel de madurez alejándose del género Hack and slash y llevándonos por la mitología nórdica con un sistema de combate más variado e intuitivo y un mapa más abierto, pero manteniendo la esencia que ha hecho esta saga grande. Técnicamente es muy difícil de superar y su endgame te hará pasar bastante tiempo frente a la pantalla. El sistema de progresión funciona muy bien y continuaremos viendo enemigos grandes a los que derrotaremos “a lo kratos“, pero ahora con el apoyo de Atreus. Con él como elemento narrativo la historia es más interesante, y vemos un Kratos diferente y más cercano ahora que sí tiene algo que perder y proteger.

Shadow of the Colossus (Original: Team Ico/ Desarollo Remake: BluePoint Games)

Sí, es un juego original de la ps2 y su lanzamiento data de un lejano 2005. Pero es que estamos hablando de uno de los mejores juegos de las últimas décadas, un juego tan especial que solo podría ser obra del Team Ico y de la mente del genio Fumito Ueda. El remake que se hizo para la consola ps4 ha supuesto un cambio notable visualmente, aunque sus mecánicas de juego quizás podrían haberse retocado más. Aun así, estamos ante un juego en el que simplemente eres un chico en caballo y una espada que intenta salvar a su amada. Hasta aquí, no parece nada original. Corres con tu caballo en un mundo que no es demasiado vivo ni enrevesado, pero que esta habitado por los colosos, unas gigantescas criaturas que tendrás que eliminar. Y ese momento en el que estás cara a cara con el primer coloso no se olvida nunca, es una sensación increíble. Sin duda un juego imprescindible y un gran remake por parte de BluePoint Games.

KINGDOM HEARTS HD 1.5 + 2.5 Remix (Square Enix)

Otro más que no es un juego original de ps4, pero que bajo mi punto de vista es imprescindible para jugar, sobre todo si no lo hiciste anteriormente. Hay diferentes ediciones pero la que yo tengo incluye lo siguiente: Kingom Hearts 1&2 Final Mix, Kingdom Hearts Re: Chain of Memories (el original de Game Boy Advance), Kingdom Hearts Birth By Sleep Final Mix y escenas remasterizadas de KH 358/2 Days y KH Re: Coded. La verdad es que es un buen punto de partida y asequible económicamente para comenzar esta saga o como en mi caso, para recordarla. Ya he perdido la cuenta de la cantidad de juegos que tiene la saga y encima parece que todos son necesarios para entender una trama, que en mi caso ya he dado por perdido el comprender perfectamente. ¿Cómo puedo convencerte para comenzar esta saga?  Si disfrutas de igual manera jugando a algún Final Fantasy que cantando con el Rey León o la sirenita, este es tu juego. Nunca hubiera podido imaginar que tremenda mezcla quedara tan bien, además de ser realmente una gran saga de rol. Aclaración: Admito que el KH3 no lo he introducido en la lista porque aun no lo he jugado.

Carlos María Porras.

Days Gone (Bend Studio)

Recuerdo pillármelo el día que salió. Después por cuestiones personales ha ido cogiendo polvo en la estanteria hasta hace un par de meses que le di caña de la buena. Me ha encantado y creo que merece estar en esta lista sobre todo por todos los palos que se ha llevado. El juego es pura inmersión. Empiezas en un mundo que ya ha superado el vivir entre infectados. Nuestro protagonista es Deacon St. John, un errante que antes de todo esto pertenecía a una clásica banda de moteros, Mongrel Motorcycle Club. En esta ocasión no me quiero enrollar más porque recientemente hice un artículo hablando del juego y creo que merece la pena echarle un vistazo. Os lo dejo aquí.

days gone review 1078x516 1

Uncharted 4: El desenlace del ladrón y Uncharted: El legado perdido (Naughty Dog)

Es increíble el mimo a esta saga. No se le puede acusar de desgaste en ningún momento, si acaso de pobres finales jugables (esto no se lo atribuyo ni al uno ni a un grandísimo final como es el de El legado perdido). Uncharted 4 venía a un más difícil todavía y es que después de tres grandes juegos cabía preguntarse si había algo más que contar. Y menudo golpe en la mesa. En esta ocasión la trama incorporaba a un nuevo personaje, Sam Drake, el hermano de Nathan, a quien nuestro querido aventurero creía muerto. Será éste quien le convenza para ayudarle a encontrar el tesoro del pirata Henry Avery. Además conoceremos también a Nadine Ross una de los antagonistas del juego y que le dará una somanta de palos a nuestro Nathan en más de una ocasión. Sin duda uno de los mejores juegos del catálogo de PS4.

Y poco tiempo después nos llegó esa otra joya que es El legado perdido. Que redondeaba y expandía ese maravilloso mundo regalándonos grandes momentos como el propio final del juego, una subida adrenalina constante y que es sin duda el mejor de los finales de la saga.

Detroit Become Human (Quantic Dream)

Sabiendo que David Cage genera opiniones encontradas, he de decir que para mí cuando se anuncia nuevo juego de Quantic Dream se convierte en la mejor de las noticias. Descubrí a Cage con Fahrenheit y desde entonces se ha convertido en mis juegos más esperados. Heavy Rain y Beyond Two Souls me parecieron dos videojuegos maravillosos. El de Beyond te llega hasta el fondo con esos personajes tan bien escritos. Y en PS4 llegaba Detroit Become Human con ecos a Isaac Asimov. Conocemos a tres personajes, tres robots que reúnen las características de los robots de Asimov. Connor: es un prototipo, llamado RK800, creado por CyberLife cuyo objetivo es ayudar a los detectives humanos en sus investigaciones ofreciéndoles asistencia tecnológica. Kara: es un modelo de asistente doméstico AX400 creado por CyberLife. Ella cuida de Alice, con quien tendrá que huir. Markus: es un androide que pertenece al célebre pintor Carl Manfred, un anciano que perdió el uso de sus piernas. Si al principio Markus no era más que una máquina a los ojos de Carl, luego se desarrolló gradualmente un afecto paternal. Carl trata a Markus como si fuera humano, le enseña a pintar, lo expone a la literatura y la música; desarrollando su espíritu androide un poco cada día. En el juego te enfrentarás a los clásicos dilemas morales para decidir quién vive y quién muere. Con miles de posibilidades y decenas de finales distintos. Y lo mejor, el despertar de la conciencia. de nuestros protagonistas. Para mi, una obra que debe quedar en los anales de la PS4.

Ghost of Tsushima (Sucker Punch)

Playstation 4 se va por la puerta grande. Dejándonos esta joya de la desarrolladora Sucker Punch. No soy el más fan de los mundos abiertos. Me parece que sobre todo Ubisoft repiten mucho los esquemas, problemas que evidencié hasta el hartazgo en Mafia 3 de Hangar 13. Después hay juegos que lo dismulan mejor como el nombrado más arriba Days Gone o este que nos ocupa Ghost of Tsushima. Un juego que me invitó de manera placentera a realizar todas las misiones secundarias. Es un juego preciosista en todos los sentidos. Visualmente, musicalmente, en ambientación, historia. Impecable. Hablando de la historia te metes rápido en ella. La batalla de los mongoles contra los samurais es genial, sabes que no tenemos nada que hacer pero allá vamos alentando a nuestro clan Sakai contra un ejército que nos sobrepasa en número y técnicas. Nosotros manejamos al guerrero samurái Jin Sakai que emerge como uno de los últimos supervivientes de su clan. Está decidido a hacer lo que sea necesario y a cualquier precio para proteger a su gente y recuperar su hogar. Debe desprenderse de las tradiciones que lo han formado como guerrero para forjar un nuevo camino, el camino del Fantasma, y librar una guerra poco convencional por la libertad de Tsushima. Esto le generará muchos problemas pero el camino a la victoria está por encima de los ideales samurais que su tío le enseñó. Respecto a la ambientación y el aspecto visual del juego solo se pueden decir alabanzas. Ese Japón feudal queda espectacularmente captado en el juego. Bellos paisajes acompañado de una sólida historia de lealtad, venganza y honor. Sin duda el clan Sakai y Ghost of Tsushima es un juego a recomendar de PS4.

The Last of Us Part II (Naugty Dog)

Y con esta incontestable obra maestra acabo mi abultada selección. Es que lo he flipado mucho con los exclusivos de esta generación la verdad. Y este TLOU 2 ha sido bestial. En el aspecto narrativo teníamos un nuevo personaje que creó mucha controversia, Abby. En el aspecto jugable el juego mejoraba respecto al uno y que escenarios. Quizás el argumento es lo más flojo pero hay escenas tan épicas que suple una más que justita historia. Y el diseño de escenarios fue uno de los aspectos que más destaqué en el análisis que hicimos en Las cosas que nos hacen felices. Sin duda lo mejor de este 2020 para un servidor.

¿Cuál ha sido vuestro preferido? ¿Echáis en falta alguno de la lista? Un saludo y sed felices.

Raúl Sánchez
Raúl Sánchez
Arriba es abajo, y negro es blanco. Respiro regularmente. Mi supervivencia de momento parece relativamente segura, por lo que un sentimiento de considerable satisfacción invade mi cuerpo con sobrepeso. Espero que tal regularidad respiratoria se mantenga cuando duerma esta noche. Si esto no pasa tienen vds. mi permiso para vender mis órganos a carnicerías de Ulan Bator.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes