InicioCineLos 15 repartos más lujosos de la historia del cine

Los 15 repartos más lujosos de la historia del cine

Por mucho que el cine sea un arte universal y, como tal, puede ser visto desde distintos prismas que abarcan desde la mirada documental a la animación digital, el séptimo arte se encuentra intrínsecamente ligado a las estrellas que protagonizan sus historias. El cine es espectáculo y por ello, a lo largo de su historia, se han rodado películas repletas de rostros inmortales que, solo por su presencia, ya merecen la pena ser vistas, sea cual sea la calidad que atesoren. Por ello, tras un arduo rastreo, aquí os dejo las quince películas con reparto más lujoso de la historia del cine.

Antes de empezar, aclaro que, a la hora de confeccionar esta lista, me he basado tanto en la cantidad como en la calidad. Es decir, todas ellas son películas en las que abundan, al menos, siete estrellas ya consagradas en el momento de su estreno. Es por ello que en esta lista no aparecen películas como El Padrino (cuando se estrenó, Al Pacino, Diane Keaton o Robert Duvall no eran estrellas) o El Irlandés (cuenta con cuatro leyendas como Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci y Harvey Keitel, pero los actores secundarios no son grandes estrellas).

El orden de la lista no se basa en la calidad de estas películas. Es más: en algunos casos es bastante floja. Únicamente nos ceñimos al número de grandes estrellas que aparecen en ellas.

  1. Vencedores o vencidos (1961), de Stanley Kramer.

1 2

Tras un tiempo prudencial, llegó el momento de ajustar cuentas con uno de los juicios más relevantes del siglo XX. En Nuremberg se juzgó por crímenes de guerras a gran parte de la cúpula nazi que había sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial.

Dada la enjundia de lo que se contaba, el socialmente comprometido Stanley Kramer contó con un reparto liderado por siete de las más grandes estrellas de la época. Y claro, vista con el paso del tiempo, siete auténticas leyendas del séptimo arte.

En lujosos papeles secundarios como testigos de la barbarie nazi, los tormentosos Judy Garland y Montgomery Clift en el ocaso de sus carreras. Como Marlene Dietrich, leyenda del cine de los años 30 que daba sus últimos coletazos. En el juicio, Richard Widmark y Maximilian Schell (este último recibió el Óscar) se daban réplicas y contrarréplicas frente a un imponente Burt Lancaster. Todo ello supervisado por un anciano Spencer Tracy, actor con 2 Óscar consecutivos (solo Tom Hanks igualó el hito) y 7 nominaciones.

Las 30+1 mejores películas de juicios de la historia del cine

  1. Love Actually (2003), de Richard Curtis.

2 1

Cumbre de la comedia romántica de origen británico que tan de moda se puso en los años 90, Love Actually es un puzzle de historias de amor, tanto romántico como familiar, con final feliz o triste.

Para ello, el director Richard Curtis contó con lo más granado del mundo actoral  británico: desde Rowan Atkinson (nuestro Mr. Bean) a una flamante estrella como Keira Knightley, recién salida de Piratas del Caribe. Pero también los muy reputados Colin Firth, Laura Linney, Alan Rickman, Emma Thompson o Liam Neeson antes de ser un héroe de acción. Y claro, el rostro de aquel subgénero durante años, un encantador Hugh Grant como primer ministro británico que hasta nos hace recuperar la fe en la política como medio para mejorar la vida de sus ciudadanos. En resumen, la comedia romántica del siglo XXI.

  1. El caballero oscuro: la leyenda renace (2012), de Christopher Nolan.

3 1

Por mucho que no le falten fans (me incluyo entre ellos), Christopher Nolan tenía difícil superar la maestría de su segunda entrega de la trilogía que le dedicó a Batman. Y, aunque no lo consiguió, puso todos los medios a su alcance, entre los que se incluye un reparto plagado por veteranos actores que ya habían participado en películas previas de la franquicia. Hablo de Morgan Freeman, Michael Caine, Gary Oldman o, en un cameo, Liam Neeson.

Pero también reforzó a su protagonista Christian Bale, flamante ganador del Oscar, con actores que, en aquel entonces, estaban en plena conexión tanto con público como con crítica. Marion Cotillard era la actriz más codiciada del momento tras su Oscar unos años antes. Anne Hathaway lo ganaría ese mismo año por Los Miserables. Y luego está un Joseph Gordon Levitt en la cresta de una ola que no recuperaría (sorprende su deriva en los últimos años) y un Tom Hardy que ya comenzaba a despuntar.

  1. Amsterdam (2022), de David O´Russell.

4

Tras encadenar varias nominaciones al Oscar entre 2010 y 2015, el director David o’Russell se tiró ocho años para poder sacar adelante Amsterdam, una historia sobre la amistad y otros grandes temas que atañen a la humanidad que contó con varios de los actores más conocidos del Hollywood actual.

Amsterdam está liderada por un triunvirato compuesto por Christian Bale (junto con Leonardo Di Caprio, el actor más respetado de su generación), la omnipresente Margot Robbie y un John David Washington que venía de Tenet. Pero es que les acompañan Zoe Saldana, Michael Shannon, la cantante Taylor Swift, el ganador del Oscar Rami Malek o la muy de moda Anya Taylor-Joy. Y lo mejor para el final. La guinda del pastel, un Robert de Niro que se come a todos cada vez que aparece en pantalla.

Crítica de Amsterdam, el lujoso bodrio del año

  1. Mars Attack (1996), de Tim Burton.

5

En la cima de su éxito, tras obtener el reconocimiento crítico por Ed Wood, a Tim Burton no se le permitió volver a Batman, pero sí hacer lo que le viniera en gana.

Y no se le ocurrió otra cosa que parodiar las películas de ciencia ficción de los años 50 con un reparto estelar que combinaba a actores consagradísimos como Jack Nicholson (en aquel entonces, 2  premios Oscar y 8 nominaciones), Rod Steiger, Annette Benning, Danny De Vito en el año de Matilda, o Glenn Close. Aclaro: Glenn Close en los 90 era de las pocas actrices que le hacían sombra a Meryl Streep. Pero también pasaban por ahí Michael J. Fox, Sarah Jessica Parker o un Pierce Brosnan recién salido de su primera película como 007. Ah, y no nos olvidemos de la incipiente Natalie Portman con quince añitos y de uno de los grandes cameos de la historia del cine: el del cantante Tom Jones.

  1. Dune (2021), de Denis Villeneuve.

6

Si hay algún director que pueda acompañar a Christopher Nolan en esto del blockbuster de autor (esto es: dirigir una película con marcada vocación comercial sin desprenderte de tu estilo) ese es Denis Villeneuve. Con su primera entrega de Dune contó con todo el apoyo logístico de Warner Bros tanto detrás como delante de las cámaras.

En una selección de reparto que sirve como representación de la tendencia del Hollywood actual, Dune reúne a veteranos actores como Stellan Skargard, secundario de lujo, o Charlotte Rampling. Luego tenemos a Rebecca Ferguson, una de las estrellas de las mejores películas de Misión Imposible o a los carismáticos superhéroes Jason Momoa y Dave Bautista.

Completamos con un Josh Brolin recién salido de su Thanos, un Oscar Isaac omnipresente en producciones mainstream e independientes; el prestigio del ganador del Oscar Javier Bardem y, ahora sí, el protagonismo del chico y la chica de moda en el Hollywood actual. Las nuevas imágenes de la masculinidad y feminidad: el aniñado Timothee Chalamet y la independiente Zendaya. La segunda parte traerá más estrellas, no os preocupéis.

  1. Días del futuro pasado (2014), de Bryan Singer.

7

Antes de Infinity War, Endgame o Civil War, el primer gran crossover de superhéroes fue esta adaptación del cómic Días del futuro pasado, que sirvió para unir a actores tanto de la trilogía original de X men como de la que se estaba rodando en ese momento.

De la vieja escuela encontramos a un Hugh Jackman inseparable de su Lobezno, pero también a Halle Berry, un Omar Sy que, en aquellos años, era conocido en todo el mundo por Intocable (ahora por Lupin, en Netflix); y claro, Ian McKellen y Patrick Stewart, que volvería a ser Xavier hasta dos veces más.

De la nueva escuela encontramos a una Jennifer Lawrence que venía de ganar dos premios Oscar casi consecutivos, a James McAvoy y a un Michael Fassbender que, en aquel momento, era el nombre de moda en Hollywood. Y, no lo olvidemos, el villano era Peter Dinklage. Nuestro Tyrion Lannister rodó esta película cuando Juego de Tronos no se había ido al garete.

  1. JFK (1991), de Oliver Stone.

8

Otro director que hizo la película que quiso tras haber reventado la taquilla y encandilado a la crítica durante los 80. Fiel a su estilo, Stone enamoró a todo fan de los juicios, la política, lo conspiraciones y, qué narices, de la vida en general con un peliculón de más de tres horas con un reparto más grande que la vida misma.

Repasemos: en JFK encontramos a dos titanes del cine de los 60 como Jack Lemmon y Walter Matthau. Pero es que también pasan por allí Joe Pesci, con su Oscar por Uno de los nuestros, Tommy Lee Jones antes de ganar el suyo, Gary Oldman, Kevin Bacon o el recientemente fallecido Donald Sutherland. Sissy Spacek, más conocida por ser el rostro de Carrie, acompaña a un Kevin Costner que venía de ganar siete Oscar por Bailando con lobos, dirigida y protagonizada por él. Es decir, el rey del mundo cinematográfico en aquel momento. Ah, y hasta sale John Candy, el cómico de moda de la época antes de que el corazón le fallara demasiado pronto.

  1. La conquista del Oeste (1962), de Henry Hathaway, George Marshall y John Ford.

9

A finales de los 50 e inicios de los 60 se produjo el declive del cine clásico con sus géneros estrella: tanto el cine negro como el musical o el western perdieron interés. Además apareció la televisión.

Para poder hacer frente a esa caja mágica que tenían todos los hogares, la industria cinematográfica recalcó lo único de la experiencia del cine (eso que solo puedes ver en salas) con películas más grandes que la vida y rodadas en formatos hasta entonces nunca probados, como el Cinerama que se empleó en La Conquista del Oeste.

Pero la productora no solo se decidió a emplear una técnica basada en unir en el montaje a tres cámaras grabando a la vez para ofrecer una imagen panorámica nunca antes vista, sino que reunió a un reparto que había sido rostro del género hasta entonces.

Hablamos de mitos como John Wayne, James Stewart, Henry Fonda, Gregory Peck o Richard Widmark. A ellos se suman secundarios legendarios como un Eli Wallach pre El bueno, el feo y el malo o un añoso Walter Brennan, ganador de tres Oscar a mejor actor secundario. Debbie Reynolds y Carroll Baker, estrellas de moda en la época, pasaban por allí. Y encima, la película cuenta con la voz en off de Spencer Tracy.

Que le den a la televisión.

  1. Hamlet (1996), de Kenneth Branagh

10

Aunque ahora se asocia a Kenneth Branagh con Disney y con sus regulares adaptaciones del personaje de Poirot, en los 90 era el altavoz de Shakespeare en el mundo entero. Solo así se entiende que rodara una versión de Hamlet de más de tres horas con un reparto plagado de estrellas con pedigrí crítico.

Hablamos de una Kate Winslet comenzando a surfear en esto de la fama tras Criaturas celestiales y antes de Titanic, pero también de grandes intérpretes de las obras de William Shakespeare como Derek Jacobi, Judi Dench (ganadora del Oscar) o el enorme John Gielgud, uno de los tres grandes intérpretes del teatro británico del siglo XX.

Encima, Branagh fichó a grandes estrellas del cine de distintas épocas. Charlton Heston, Billy Cristal, Jack Lemmon, Gerard Depardieu o Robin Williams. Como Branagh va sobrado de ego, decidió que ante tanta estrella solo él podía situarse por encima del reparto interpretando a su personaje principal. No sería la única vez que lo hiciera, aunque pocas veces le ha salido tan bien.

  1. Asesinato en el Orient Express (1974), de Sidney Lumet.

11

La que todavía sigue siendo la mejor adaptación al cine de una novela de Agatha Christie fue también  la más lujosa en cuanto a su reparto se refiere, uno de los mejores de la historia del cine. El genio Sidney Lumet tuvo la oportunidad de contar con un buen número de estrellas procedentes tanto del cine clásico como de los años setenta, y cada uno de los inmortales rostros que pueblan Asesinato en el Orient Express se luce en un festival de interrogatorios y giros de guion todavía no superado.

Pocas veces se han juntado tantos mitos como Lauren Bacall, rostro icónico del cine negro de los años 40; Ingrid Bergman, una de las mejores actrices de la historia del cine, protagonista de Casablanca o Encadenados; Anthony Perkins, el inmortal Norman Bates de Psicosis; un Sean Connery recién salido de James Bond; Richard Widmark, una de las grandes caras del western clásico. Pero también aparecen actores icónicos de los setenta como Vannessa Redgrave, Michael York o Jacqueline Bisset. Por encima de todos ellos, un Albert Finney (uno de los grandes actores británicos de los 60) maquillado hasta la extenuación para dar cuerpo al mítico Hercules Poirot.

Asesinato en el Orient Express y otras películas basadas en novelas de Agatha Christie

  1. Un puente lejano (1977), de Richard Attenborough.

12

Se hacía difícil llevar al cine una operación tan ambiciosa y vasta como Market Garden, empresa faraónica que abarcó a todo el ejército aliado en un avance cuyo éxito dependía de un mecanismo de relojería casi imposible de sacar adelante.

Sin embargo, la película, una de las de guerra de toda la vida, funciona como un tiro (nunca mejor dicho) gracias a la gran cantidad de rostros conocidos que interpretan tanto a soldados americanos, como a británicos, escoceses o polacos. Tenemos a Sean Connery, James Caan (El padrino), Dirk Bogarde (Muerte en Venecia), Michael Caine, Robert Redford, Anthony Hopkins, Gene Hackman o Ryan O´Neal. Probablemente, el mejor reparto de los años 70, a los que se añaden la bergmaniana Liv Ullmann y sir Laurence Olivier, el mejor actor shakespeariano de todos los tiempos.

3.La crónica francesa (2021), de Wes Anderson.

13

La calidad del cine de Wes Anderson, como el de cualquier director conocido, es opinable. Pero lo que no se puede negar es que su cine, plagado de pequeñas historias, es un faro para la estrellas del Hollywood actual. Todas sus películas cuentan muchas estrellas, pero ninguna como La crónica francesa, película coral de 2022 que cuenta con, entre otros, Benicio del Toro, Frances McDormand, Tilda Swinton, Timothée Chalamet, Adrien Brody, Owen Wilson, Bill Murray, Christoph Waltz, Edward Norton, Saoirse Ronan, Willem Dafoe, Lea Seydoux o Elisabeth Moss. Puede que muchos de estos papeles sean testimoniales, pero da gusto verlos desfilar aunque sea por unos segundos en la gran pantalla.

  1. Oppenheimer (2023), de Christopher Nolan.

14

El gusto de Christopher Nolan por los grandes repartos parecía haberse evaporado tanto con Dunkerque como con Tenet. Pero con Oppenheimer reunió a un enorme reparto de estrellas interpretando a personajes históricos.

La campaña de marketing de Oppenheimer se centró en un quinteto protagonista: Cillian Murphy, actor habitual del cine de Nolan y conocido por su protagonismo en Peaky Blinders; un Robert Downey Jr. salido de su archiconocido Iron Man; Matt Damon, uno de los actores más relevantes de lo que llevamos de siglo; la todoterreno Emily Blunt y la omnipresente Florence Pugh, una de las actrices de moda en Hollywood.

Pero lo que más sorprende conforme avanza la historia es la gran cantidad de estrellas que interpretan a personajes históricos. Es más, me atrevería a decir que no hay ni un solo papel con un mínimo de importancia que no esté interpretado por un actor conocido.

Así, a lo largo de las tres horas que dura Oppenheimer podemos ver a ganadores del Oscar como Rami Malek, Gary Oldman o Casey Affleck; estrellas de la televisión como Jack Quaid, protagonista de The Boys; pero también al ex Han Solo Alden Ehrenreich, a Josh Harnett, Jason Clarke o al mismísimo Kenneth Branagh, actor-director que también aparece en la lista.

Todo un lujo que engrandece aún más una obra maestra como Oppenheimer.

Crítica de Oppenheimer

Análisis de la narrativa de Oppenheimer

  1. Vengadores: Endgame (2019), de Joe y Anthony Russo.

15

La joya de la corona, la que sigue siendo la película más importante del movimiento fílmico más comercial de lo que llevamos de siglo XXI. Con Vengadores: Endgame se cerró el círculo iniciado con Iron Man a lo largo de once años de películas divididas en tres fases.

Y claro, como no podía ser menos, Endgame es todo un homenaje a cada una de esas películas, por lo que era de esperar que aparecieran prácticamente todos los actores que hicieron grande al universo cinematográfico de Marvel. Y, de paso, se hicieron grandes.

Así, en la película aparece toda la plana mayor de los superhéroes de Marvel, empezando por Robert Downey Jr., Chris Evans, Chris Hemsworth, Scarlett Johansson, Mark Ruffalo o Jeremy Renner. Pero también Benedict Cumberbatch, Brie Larson, Samuel L. Jackson, Josh Brolin, Tom Holland, Chris Pratt… Es decir, todo actor que haya decidido apuntarse a la moda más rentable (al menos hasta ahora) de lo que llevamos de siglo. Y por si fuera poco, Michael Douglas, Michelle Pfeiffer y hasta sale Robert Redford.

¿Qué os ha parecido la lista? ¿Estáis de acuerdo?

¡Un saludo y sed felices!

¡Nos leemos en Las cosas que nos hacen felices!

Fernando Vílchez
Fernando Vílchez
Comecocos. Intento aprender como si viviera para siempre y vivir como si hoy fuera mi último día...con las cosas que me hacen feliz.
ARTICULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimos artículos

Comentarios recientes